miércoles, 27 de mayo de 2020

APRENDE EN CASA: SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO 2020

SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO 2020

 

LUNES 18 DE MAYO

GEOGRAFÍA

Los volcanes y regiones sísmicas de México

Aprenderás cuáles son y dónde se encuentran los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional.

La semana anterior empezaste a estudiar sobre el relieve mexicano: sus montañas, sierras y volcanes. En esta sesión seguirás con este tema, enfocándote en los volcanes y las regiones sísmicas.

Para empezar, lee con atención qué es un sismo y qué es un volcán:

Un sismo o temblor es el movimiento de la corteza terrestre generado por el reacomodo de las rocas del subsuelo como consecuencia del desplazamiento de las placas tectónicas. Las zonas más propensas a sismos son aquellas en donde están en contacto los límites de las placas tectónicas. En México hay cuatro zonas sísmicas, clasificadas de acuerdo con la frecuencia e intensidad de los sismos.

[…]

Los volcanes son estructuras generalmente con forma de cono que presentan una abertura en la parte superior por donde ocasionalmente expulsan diversos materiales, como lava, ceniza, rocas, gases y vapor de agua que se encuentran en el interior de la Tierra a altas temperaturas. […]. En México hay numerosos volcanes activos, entre ellos está el Popocatépetl, el Volcán de Fuego de Colima, el Ceboruco, el Citlaltépetl (Pico de Orizaba) y el Chichonal. Entre los inactivos están el Iztaccíhuatl, el Nevado de Toluca, La Malinche y el Cofre de Perote […].

Secretaría de Educación Pública (2019). Atlas de México. México, SEP p. 13

En el libro de texto Geografía 4º grado, de la página 47 a 52, podrás estudiar este tema.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4GEA.htm?#page/47

En el Atlas de México 4º grado, en la página 13, encontrarás un mapa de zonas sísmicas y los principales volcanes de nuestro país.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4AMA.htm?#page/13

Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en Internet, revísalos para saber más.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

De los videos Volcán Paricutín su historia https://youtu.be/c3AO1cn2uuY

y Zamba. ¿Qué son los volcanes?: https://youtu.be/h5CSN_fGHAw

1.¿Qué es el magma de los volcanes y de dónde proviene?

 

De los videos ¿Qué es un sismo?, ¿Qué es un terremoto? https://youtu.be/5xPeyjJ4PMU

y Actividad sísmica y volcánica: https://youtu.be/Txo07tZkXDs

2.¿Por qué en algunas regiones del planeta y del país existen más volcanes y tiembla con mayor frecuencia?

 

3.Investiga y localiza en un mapa las zonas sísmicas y algunos de los principales volcanes de México.

Apóyate en el Atlas de México, página 13.

 

Actividades adicionales

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Como has aprendido, México es un país con varios volcanes activos y con actividad sísmica importante. Por eso es importante que sepas qué hacer si vives cerca de algún volcán o, si se registra un sismo en el lugar donde te encuentres.

En familia lean y revisen la siguiente información de los siguientes sitios:

http://cvoed.imss.gob.mx/infografias-en-prevencion-de-desastres/#iLightbox[gallery17]/0

http://cvoed.imss.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/21-EN-CASO-DE-SISMO.pdf

http://cvoed.imss.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/16-POPOCATEPETL-SEMAFORO-DE-ALERTA-VOLCANICA.pdf

 

 

Platica con tu familia sobre cómo pueden estar preparados en caso de un sismo o si vives cerca de un volcán, para estar preparados para una contingencia.

 

CIENCIAS NATURALES

La estabilidad de los ecosistemas

Seguirás aprendiendo sobre los ecosistemas y la forma en que mantienen su estabilidad.

La semana anterior aprendiste lo que es un ecosistema, cómo están conformados y la forma en que se relacionan los factores físicos y biológicos que lo conforman.

En esta sesión vas a seguir estudiando a los ecosistemas, principalmente vas a ver cómo la modificación de alguno de los factores físicos: agua, aire, suelo o Sol y biológicos: seres vivos, influye en la estabilidad de los ecosistemas.

 

Para empezar, lee con atención el siguiente texto para que recuerdes lo que es un ecosistema:

Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos) y condiciones ambientales (factores abióticos) relacionados estrechamente y que comparten un determinado lugar. Ejemplos de factores físicos son la luz solar, el suelo, el agua, los nutrimentos, la temperatura y el aire, entre otros. Cualquier alteración en alguno de los componentes de un ecosistema afecta a todos los demás […].

Secretaría de Educación Pública (2019). Ciencias Naturales. Cuarto grado. México, SEP p. 60

En el libro de texto Ciencias Naturales 3º grado, consulta las páginas 45-47, donde encontrarás información sobre la interacción de los seres vivos.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3CNA.htm?#page/45

 

En el libro de texto Ciencias Naturales 4º grado, se explica el tema “El ecosistema” a partir de la página 60.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/60

Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en Internet, revísalos para saber más.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

De los videos Ecosistemas de los seres vivos en equilibrio: https://youtu.be/C4QNUXZ94qE

y Cómo los lobos cambian los ríos: https://youtu.be/do6k0hTVXtY

1.-¿Cómo impactó la introducción de los lobos en el ecosistema del parque de Yellowstone?

 

De los videos Por la razón y la Ciencia /Ecosistemas: https://youtu.be/utYNDILhHZU

y Conservemos con las Áreas Naturales Protegidas: https://youtu.be/mbT2S8eMFkY

2.-Sin duda nuestras acciones pueden tener efectos negativos en el equilibrio de los ecosistemas, pero también hay cosas que podemos hacer para frenar el deterioro que causamos y ayudar a reestablecer nuestros recursos naturales.

 

Escribe dos acciones que contribuyen a disminuir la alteración del ecosistema.

 

 Actividades adicionales

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Como pudiste ver en los videos, el lobo mexicano es una especie en peligro de extinción. Algunas de las causas de este problema son la pérdida de su hábitat a causa de actividades agropecuarias, la escasez de sus principales presas y las campañas para erradicar depredadores de ganado.

Explora los siguientes sitios donde podrás encontrar más información sobre esta importante especie:

https://www.gob.mx/semarnat/articulos/el-regreso-del-lobo-mexicano.%20[Accessed%20December%202nd%202017]

https://www.fundacionunam.org.mx/ecopuma/el-lobo-mexicano-un-predador-al-borde-de-la-extincion/

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

 

MATEMÁTICAS

Lo plano y lo tridimensional

Seguirás aprendiendo sobre las figuras y los cuerpos geométricos.

La semana anterior aprendiste a identificar las caras de objetos y cuerpos geométricos, a partir de sus representaciones planas. En esta sesión seguirás trabajando en este tema.

En el libro de texto Desafíos matemáticos 4º grado, podrás practicar este tema de la página 59 a la 63.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm?#page/59

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en Internet, explóralos para saber más.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

De los videos Por más aventuras: El proyecto de geometría, https://youtu.be/SABUYYqk6Ww

Matemática Divertida: 3er Grado - Identifica cuerpos geométricos https://youtu.be/OVbIhYKGICo

y Cuerpos geométricos en nuestras casas: https://youtu.be/eK1YKVmKMLI

1.-Escribe 5 objetos de tu casa con formas de cuerpos geométricos.

2.-Enlista las diferentes partes que forman a los cuerpos geométricos.

 

Del video Figuras tridimensionales: https://youtu.be/z-NwSKpK8NQ

3.-¿Cuál es el cuerpo geométrico que más hay a tu alrededor y por qué crees que ese es el más común?

 

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

ESPAÑOL

(LENGUAJE)

Escucho y me divierto

Vas a escuchar y leer en voz alta poemas en lenguas indígenas de México y en español.

En nuestro país existen 68 agrupaciones lingüísticas que comprenden más de 364 variantes. Así que, si hablas o se habla en tu comunidad alguna lengua indígena o la hablan tus familiares, en esta sesión escucharás la entonación rítmica de un texto lírico o poético en algunas de las lenguas indígenas.

En sesiones anteriores ya aprendiste que un texto lírico o poético expresa sentimientos y busca despertar sentimientos parecidos en las personas que lo leen. Este género literario se expresa en versos o en poemas y ya has tenido la oportunidad de escuchar algunos poemas en lengua indígena.

Puedes consultar en libros que tengas en tu casa, o en Internet, para conocer más poemas en lengua indígenas.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

Del video Poema maya

1.-¿Qué sentiste al escuchar el poema en maya y en español? https://youtu.be/aGQhuUteqGw

 

De los videos Niy Kilakán.  Totonaco. Muere mi rostro “sesenta y ocho voces –sesenta y ocho corazones” https://youtu.be/TrGQyRtpE-0

y Poema Náhuatl: Siuamestle. https://youtu.be/fD-lfxHOnGY

2.-¿Qué sentimientos te generaron los poemas?

 

3.-Escribe en español y/o la lengua indígena que hables, algún poema o verso que tus familiares se sepan. Una vez que lo concluyas, si te es posible, léelo en voz alta a tus hermanos y demás familiares. Recuerda que la entonación rítmica es muy importante.

Actividades adicionales

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

En el siguiente sitio de Internet encontrarás 23 cuentos y poemas en distintas lenguas indígenas. Explora el sitio y escucha alguno de ellos.

https://embamex.sre.gob.mx/reinounido/index.php/es/view-press/1402-cuentos-para-ninos-en-lenguas-indigenas-mexicanas

Invita a tu familia a escucharlos.

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

MARTES 19 DE MAYO

 

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

VALORES

Aprendo a escuchar

Reflexionarás sobre la importancia de expresar tu opinión y defenderla ante los demás. Pero también aprenderás que es igualmente importante saber escuchar las opiniones de otras personas.

La semana anterior empezaste a reflexionar sobre tu derecho a decir libremente lo que piensas, es decir a expresar tu opinión. Aprendiste que decir lo que piensas es importante porque es una manera de enfrentar y resolver conflictos, pero siempre al hablar y escuchar debes hacerlo con respeto y amabilidad.

Continuarás aprendiendo sobre el derecho de expresar tu opinión y que también las otras personas pueden expresar las suyas. Tal vez, escuchándolas, puedas cambiar tu punto de vista y enriquecer tu forma de pensar.

En el Cuaderno de actividades para el alumno. Tercer grado. Educación primaria del Programa Nacional de Convivencia Escolar, en las páginas 54 y 55 encontrarás información y actividades relacionadas con este tema.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533114/3o_Cuaderno_PNCE_2019.pdf

En el Cuaderno de actividades para el alumno. Cuarto grado. Educación primaria del Programa Nacional de Convivencia Escolar, de la página 42 a 46 se aborda el tema “Respeto la opinión de los demás”.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533116/4o-Cuaderno-OK-PNCE.pdf

Puedes consultar algún libro sobre el tema que tengas en casa, o en Internet, para saber más.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

Del video Patricio el patito parlanchín: https://youtu.be/qRLJhp286l0

¿Por qué los animales no entendían al pato, y por qué el pato no comprendía lo que le respondían?

 

Del video Tere, de sueños y aspiradoras - Capítulo 8 de la serie infantil KIPATLA: https://youtu.be/RBGLW-84kRA

¿Cómo lograron Tere y su hermano que su papá cambiara de opinión?

¿Crees que es importante que tú te mantengas abierta o abierto a cambiar de opinión, por qué?

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

ESPAÑOL

(LENGUA INDÍGENA)

Hagamos una historieta

Escucharás varias narraciones en lengua indígena y a partir de una de ellas diseñarás una historieta.

La historieta o cómic es un medio de comunicación que consiste en una serie de dibujos, que puede incluir o no algunos textos de diálogo entre los personajes, y que leídos en secuencia conforman un relato.

Anteriormente ya has escuchado poemas en lengua indígena, en esta sesión escucharás narraciones en distintas lenguas, esperamos que las disfrutes.

Puedes consultar en libros que tengas en tu casa, o en Internet, para conocer más narraciones en lengua indígenas y para saber cómo elaborar una historieta.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

Del video Cómo hacer una historieta (para la escuela): https://youtu.be/kcrOiT_bmzc

1.-¿Qué te parece interesante sobre la elaboración de una historieta?

 

De los videos Cuento: Cómo llegó el conejo a la luna https://youtu.be/f1nfgDQ181k

y El Xut. Cuento infantil chiapaneco contado en lengua otomí y subtitulado en español: https://www.youtube.com/watch?v=j9XMGIVqRa4

2.-¿Qué cuento te gusto más y por qué?

 

3.-Elabora una historieta, a partir de alguno de los dos cuentos o si lo prefieres pide a tus padres o abuelos que te cuenten alguna narración, y con ella elabora la historieta, utiliza en ella la lengua indígena que hables o escríbela en español.

Una vez que concluyas tu historieta, muéstrasela a tus hermanos y demás familiares.

 

 Actividades adicionales

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

En los siguientes sitios de Internet encontrarás historietas en distintas lenguas indígenas. Ve alguna de ellas.

https://site.inali.gob.mx/Micrositios/contigo_a_la_distancia/pdf/historieta_maya.pdf

https://site.inali.gob.mx/Micrositios/contigo_a_la_distancia/pdf/historieta_tarahumara.pdf

https://site.inali.gob.mx/Micrositios/contigo_a_la_distancia/pdf/historieta_zapoteca.pdf

Invita a tu familia a verlas.

 

Puedes encontrar los libros de texto y otros materiales en lenguas indígenas en los siguientes sitios:

https://dgei.basica.sep.gob.mx/es/fondo-editorial/lengua-materna-lengua-indigena.html

https://site.inali.gob.mx/Micrositios/contigo_a_la_distancia/index.html

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

MATEMÁTICAS

Tres de todo

Aprenderás acerca de los triángulos.

¿Sabes cuántos tipos de triángulos existen y cómo son? En esta sesión profundizarás en el estudio de los triángulos al conocer sus principales características: cómo se llaman, cuántos y cómo son sus lados y qué tipo de ángulos tienen.

En el libro de texto Desafíos matemáticos de 3º grado, en la página 38, encontrarás una actividad relacionada con el tema.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm?#page/38

En el libro de texto Desafíos matemáticos de 4º grado, puedes consultar de la página 35 a la 39 para aprender más sobre los triángulos.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm?#page/35

Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros de matemáticas o geometría que tengas en tu casa,   o en Internet, para saber más.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

Del video Matemática Divertida: Crea Diseños de Figuras Semejantes: https://youtu.be/lEikX8ZRi20

1.-¿Qué figuras se pueden formar con triángulos?

 

De los videos Los Triángulos | Videos Educativos para Niños https://youtu.be/RGeOmrvRmFc

 y Los triángulos para niños - Equilátero, isósceles, escaleno, acutángulo, rectángulo y obtusángulo:

2.-¿Cuáles son los nombres de los triángulos según el tamaño de sus lados y cuáles son los nombres de los triángulos según sus ángulos?

 

Del video Pop-Up Tutorial 02 - Paralelogramos y Triángulos: https://youtu.be/43swfl1vACE

3.-¿Qué tipo de triángulos genera Mister Paper?

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

GEOGRAFÍA

Límites territoriales de México

Reconocerás los límites territoriales de México: países colindantes, golfos, mares y océanos circundantes.

En sesiones anteriores empezaste a estudiar algunas de las características territoriales de México: ubicarlo en distintos mapas, su extensión y las principales islas que también son parte del territorio mexicano.

En esta sesión aprenderás otros datos importantes e interesantes de nuestro país: los límites territoriales, es decir, los países con los que limita al norte y al sur, también sobre las fronteras naturales y artificiales y de la vida en las zonas fronterizas.

 

En el libro de texto Geografía, 4º grado, a partir de la página 11, se explica el tema “En busca de México” donde encontrarás información sobre las fronteras y límites de México.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4GEA.htm?#page/11

 

En el Atlas de México 4º grado, en la página 21, encontrarás información sobre los límites marítimos nacionales.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4AMA.htm?#page/21

 

Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa, o en Internet.  Explóralos para saber más sobre el tema.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

1.-Del video Fronteras o límites de México: https://youtu.be/-lgzacxe-O0

1.-¿Con qué países tiene frontera México?

 

De los videos Suchiate Chiapas frontera México-Guatemala, https://youtu.be/iBxPBIS3CcA

Rio Hondo - frontera México-belize NATURAL  https://youtu.be/zkl6hkO3bT0

y Juegan al “sube y baja” en la frontera México-EEUU/ AFP: https://youtu.be/DFGo4TjA11U

2.-¿Qué aspectos te llamaron la atención de la vida en las fronteras de México?

 

Actividades adicionales

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Explora el siguiente sitio donde podrás encontrar información sobre las fronteras de México:

http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/vecinos.aspx?tema=T

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

MIÉRCOLES 20 DE MAYO

 

 CIENCIAS NATURALES

¿Por qué cambian los materiales?

Aprenderás cuál es la relación de los cambios de estado físico (líquido, sólido y gaseoso) con la temperatura.

La semana anterior empezaste a estudiar el tema de los estados físicos de los materiales y sus cambios. En esta sesión seguirás aprendiendo sobre ellos, específicamente cómo se relacionan con la temperatura.

Para empezar, lee con atención el siguiente párrafo que explica algunos de los cambios de estado de los materiales:

Algunos materiales pueden cambiar de estado físico. Por ejemplo, el hielo cambia de estado sólido a líquido, es decir, se funde. Cuando el agua hierve pasa del estado líquido al gaseoso; esto sucede aproximadamente a los 100 °C, que es el punto de ebullición del agua.

Los puntos de fusión y ebullición son distintos para cada material; por ejemplo, el punto de fusión de la mantequilla es aproximadamente de 38 °C, mientras que el de la parafina de una vela es de 60 °C.

 

Secretaría de Educación Pública (2019). Ciencias Naturales. Cuarto grado. México, SEP p. 81

 

En el libro de texto Ciencias Naturales de 4º grado, a partir de la página 80 podrás estudiar este interesante tema.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/80

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en Internet, revísalos para saber más.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

De los videos Cambios en los materiales https://youtu.be/_C6K5ARRQeM

y La Temperatura y los Cambios de Estado | Videos Educativos para Niños: https://youtu.be/GA78a4dPwXY

¿Por qué diferentes materiales y sustancias necesitan distintas temperaturas para cambiar de estado?

 

De los videos Experimentores: El fenómeno de la condensación https://youtu.be/2zf9yyLieSg

y El ciclo del agua. Los estados del agua: https://youtu.be/AUGKRQpkGkY

Dibuja el proceso que sigue el agua en la naturaleza, escribe el nombre de cada fase e indica con flechas la dirección del cambio. No olvides incluir en qué momentos aumenta la temperatura y en qué momentos disminuye.

 

Puedes consultar el libro Ciencias Naturales de 4º grado en las páginas 82 y 83 para estudiar el ciclo del agua.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/82

  

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

 EDUCACIÓN ARTÍSTICA

(ARTES)

El juego del artista visual

Continuarás aprendiendo sobre diferentes técnicas para realizar obras bidimensionales.

En la semana anterior aprendiste algunas técnicas para realizar dibujos con lápices o plumones, como el puntillismo, así como la creación de imágenes con semillas.  En esta sesión seguirás aprendiendo sobre otras técnicas para realizar una composición artística bidimensional: la técnica de dibujo con pastel seco (los pasteles secos son un tipo de gises de colores) y la técnica de pinturas acrílicas.

Recuerda que el arte es una oportunidad de ser original y expresar tus ideas, así que ¡Manos a la obra!

En el libro de texto Educación Artística 3° grado, en la lección 10 “¿Con qué pinto lo que pinto?”, de la página 40 a la 42, podrás conocer más sobre este tema.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3EAA.htm?#page/40

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en Internet. Explóralos para conocer más sobre esta técnica de dibujo.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

De los videos ¡Dibujemos con PASTELES! Nivel: "Cualquiera lo puede hacer" https://youtu.be/2ivf7fpi26E

y Cómo pintar con acrílicos principiantes: https://youtu.be/rU8o86jQGQU

1.      Si tuvieras que pintar un paisaje de tu ciudad o comunidad, ¿Qué usarías pasteles o acrílicos?, ¿por qué?

De los videos Arte barroco animado: https://youtu.be/CPaqegsVN88

Velázquez https://youtu.be/JVzUBwDG6cE

y Obra Comentada: Las Meninas, de Velázquez: https://youtu.be/JVzUBwDG6cE

2.- Crea una obra bidimensional en una hoja blanca o de tu cuaderno.

Intenta ser tan creativo como Velázquez lo fue. Puedes hacerlo utilizando gises pastel, pinturas acrílicas, lápices de colores o tinta de tus plumas.

Lo ideal es que cuentes con algunos de estos materiales. Si no los tienes en casa, no te preocupes, utiliza lo que tengas a la mano.

 

Coloca tu dibujo o la obra que hayas realizado en un lugar de la casa, en el que puedas apreciarlo tú y tu familia.

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

 

ESPAÑOL

(LENGUA INDÍGENA)

Lo que sé y puedo hacer

Vas a aprender sobre los conocimientos y las habilidades que tienen las niñas, niños y jóvenes.

Como ya has aprendido en sesiones anteriores, México es un país con una gran diversidad cultural. Has tenido la oportunidad de aprender un poco sobre los mazatecos y los tepehuanos, donde conociste algunos rasgos de su cultura. Es esta diversidad cultural la que permite que las niñas y los niños puedan tener muchos conocimientos y habilidades distintas que enriquecen al pueblo mexicano.

Para saber más sobre esta diversidad y riqueza cultural en nuestro país, puedes consultar algún libro que tengas en casa sobre el tema, o también puedes explorar Internet.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

De los videos Concierto de Bandas Indígenas de Oaxaca 2015 (1, 200 músicos)  https://youtu.be/J0PoCgRbSAE

 8.- Tarahumaras - CELCI Hidalgo.-Ventana a mi Comunidad.-VTS 08 1: https://youtu.be/VFzspLyNAY4

SOPRANO MIXE MARIA REYNA GONZÁLEZ   https://youtu.be/DIrMemNt-rU

 

1.- ¿Qué saben hacer las niñas, niños y jóvenes que aparecen en el vídeo?

2.- ¿Cuáles de esas actividades sabes hacer tú?

3.- En estas últimas semanas, que no has asistido a la escuela, ¿Qué habilidades nuevas has desarrollado o cuáles has mejorado?

 

Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas o charla con tu familia en tu lengua.

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Haz una lista de por lo menos 5 cosas nuevas que hayas hecho durante este periodo de aprendizaje en casa, por ejemplo:

 

Cosas nuevas que he hecho

1.- Escribir un poema

2.- Dibujo con gises de colores

 3.-

 4.-

 5.-

 

¿Qué es lo que más te ha gustado de lo que has aprendido?

  

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

 

 

MATEMÁTICAS

Ordenando números

Aprenderás la forma de comparar y ordenar los números naturales.

La semana anterior estudiaste sobre el sistema decimal de numeración y aprendiste cómo leer y escribir los números. En esta sesión seguirás estudiando este tema, en particular cómo compararlos, ordenarlos y cómo utilizar los signos de mayor, menor e igual (>,<,=).

En el libro de texto Desafíos matemáticos de 3º grado, en la página 43 podrás practicar el tema.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm?#page/43

En el libro de texto Desafíos matemáticos de 4º grado, puedes consultar las páginas 82 y 83 para seguir practicando el tema de comparar y ordenar números.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm?#page/82

Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros de matemáticas o aritmética que tengas en tu casa, o también en Internet. Revísalos para saber más sobre el tema.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

Ahora vamos a estudiar la forma de comparar y ordenar los números naturales, para esto se seleccionaron 3 videos que te mostraran como ordenar números y como utilizar los signos de mayor, menor e igual.

De los videos :

Matemática Divertida: 3er Grado - Comparando Números en la Recta Numérica. 

https://youtu.be/DXIBmORPWHs

MENOR QUE Y MAYOR QUE Super fácil Para principiantes https://youtu.be/YveICGbSVCQ

Los números naturales en la recta numérica, comparación y orden. https://youtu.be/LPc43GLQnOk

 

Ordena el año de nacimiento de los integrantes de tu familia, incluidos tus abuelos, en forma ascendente y descendente.

 

Compara las edades de tus hermanos y primos, usando los signos >, <,=

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Elabora cuatro tarjetas como las siguientes:

5

1

8

4

 

¿Cuál es el número más grande que puedes escribir con estos números?, y ¿el más chico? Escribe de mayor a menor los 24 números diferentes que se pueden escribir con estas cifras.

Mueve de lugar las tarjetas para que vayas obteniendo los números, por ejemplo, otro número puede ser:

1

8

4

5

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

JUEVES 21 DE MAYO

 

ESPAÑOL

(LENGUA MATERNA)

¿Qué distingue a la poesía?

Seguirás aprendiendo sobre los poemas, en particular sobre los recursos literarios que utiliza, y lo que los hace ser diferentes a otros textos.

En semanas anteriores has estudiado el tema de los poemas y escuchado algunos, tanto en español como en lengua indígena. También has aprendido que los poemas se pueden escribir en prosa o en verso.  En esta sesión seguirás aprendiendo sobre algunas características propias de los poemas, como la rima, la metáfora, el símil, etc., y otros recursos literarios, que los hacen ser diferentes a otros tipos de texto, por ejemplo de los cuentos o de las narraciones.

Lee con atención la siguiente explicación de lo que es un símil en un poema:

Los poetas comparan unas cosas con otras tomando en cuenta sus semejanzas. A estas comparaciones se les llama símiles. Para hacer las comparaciones o símiles se utilizan las palabras como, cual, igual que, parece.

Lee este ejemplo […].

Tu rostro, niña adorada,

es como un bello jardín;

como amapolas tus ojos,

tus labios cual alhelí.

 

Secretaría de Educación Pública (2019). Español.

 Tercer grado. México, SEP p. 56

 

Esperamos que disfrutes esta sesión y te gusten los poemas que escucharás.

En el libro de texto Español 3º grado, a partir de la página 56 podrás aprender más de los recursos literarios.

En el libro de texto Español 4º grado, a partir de la página 84 podrás estudiar este tema.

Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en Internet, revísalos para saber más y conocer otros poemas.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

Observa los siguientes videos:

 

Hermana. Un poema animado: https://youtu.be/dSt1tiHwmbo

 

Cuentos del árbol: Las lagartijas no vuelan - Canal Pakapaka: https://youtu.be/gbCUtPHHxiU

 

¿POR QUÉ HACEN MIEL LAS ABEJAS? | CURIOSIDADES FASCINANTES PARA NIÑOS: https://youtu.be/HtTOF_dLbQ4

 

1.-¿Cuáles son las diferencias entre la poesía, los cuentos y los textos informativos?

2.-Elabora una lista en la que compares las características que recuerdes de estos textos.

3.-Describe, ¿cuáles son las características que distinguen a la poesía?

  

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

En el siguiente sitio de Internet podrás encontrar el siguiente taller: El poema tiene pies: cómo hacer poemas en voz alta.

https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/detalle/vitamina-se-capsula-el-poema-tiene-pies-como-hacer-poemas-en-voz-alta

Diviértete aprendiendo cómo hacer poemas.

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

 

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

(ARTES)

Algunos periodos artísticos interesantes

Aprenderás sobre la clasificación de obras artísticas a partir de su origen, época o estilo.

En sesiones anteriores has tenido oportunidad de conocer algunas obras de distintos pintores como Diego Velázquez, Botero y Van Gogh. Cada uno de ellos vivió en épocas diferentes y pintó con estilos propios. En esta sesión conocerás obras de arte de distintos períodos históricos, verás características de diversos estilos y ejemplos de obras de autores de reconocida importancia.

En el libro de texto Educación Artística 3° gradoen las diferentes lecciones, encontrarás ilustraciones y fotografías de obras de arte bidimensionales. Explora el libro para que las observes con cuidado y puedas aplicar lo que aprendas en esta sesión.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3EAA.htm

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en Internet. Explóralos para conocer más obras de arte.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

Seleccionamos animaciones que te enseñarán de la historia del arte. Pon mucha atención en las características de cada una de las obras.

De los videos Arte rupestre | Clases de artes para niños | Capicúa:  https://youtu.be/DrUakdp8A6Q

Arte precolombino| Clases de artes para niños | Capicúa:   https://youtu.be/x-pcN3P19tA

Renacimiento para niños - Viaje por el tiempo:  https://youtu.be/Uteg3n5diq8

1.      De acuerdo con los periodos artísticos de los videos anteriores, ¿A qué periodo pertenece esta obra y por qué?

 

 Leonardo da Vinci - Wikipedia, la enciclopedia libre


                                           Libro de texto de 3° grado, Educación Artística (página 40).           

 

Para saber más:

Ahora veremos diversos estilos artísticos:

 

Impresionismo | Clases de artes para niños | Capicúa: https://youtu.be/VmvV7agSFGk

Surrealismo | Clases de artes para niños | Capicúa: https://www.youtube.com/watch?v=VmvV7agSFGk

Arte naif | Clases de artes para niños | Capicúa: https://youtu.be/sa1w1mfL8w4

2.      ¿Cuál de las corrientes observadas (impresionismo, surrealismo o arte naif) te gustó más? ¿Por qué?

 

ESPAÑOL

(LENGUA INDÍGENA)

COMPARTO MIS CONOCIMIENTOS

Hoy vamos a compartir algunos de nuestros conocimientos acerca de lo que sabemos sobre un tema para esto seleccionamos algunos vídeos:

Video Amuzgos.- CELCI Hidalgo. Ventana a mi comunidad. VTS11 1: https://youtu.be/kMlddJ7CFaQ

Video Ventana a mi comunidad Mazahuas, cosechando y saboreando. DGCPIU Culturas Populares, Indígenas y Urbanas: https://youtu.be/t_X-Bk3eLyY

1.       ¿Qué conocimientos te comparten los niños amuzgos y mazahuas?

2.       En el cuaderno del alumno Ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes

https://dgei.básica.sep.gob.mx/es/fondo-editorial.html

Se narra que “En varios poblados del municipio de Tzucacab, Yucatán, se habla mucho de los aluxes”. “Los aluxes fueron hechos de barro por los ancestros mayas, quienes les dieron vida con la encomienda de cuidar la milpa, para espantar y ahuyentar a todo animal que entrara a destruir las mazorcas u otros cultivos”.

 

¿Conocías la leyenda de los aluxes, en tu comunidad hay alguna historia o se practica alguna ceremonia fiesta u ofrenda para cuidar las milpas o cualquier otro cultivo?

Si no conoces ninguna ceremonia de este tipo realiza una pequeña investigación sobre el tema.

 

3.       Describe alguna ceremonia, fiesta u ofrenda para cuidar las milpas u otro cultivo.

Sí es posible en la lengua indígena que hables o el español. Puedes incluirle dibujos y leerla a tu familia. Recuerda que puedes buscar en tu casa otros libros sobre el tema o si tienes internet puede también obtener información de ahí. Así podrás saber más, si no cuentas con estos materiales, no te preocupes.

En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

CIENCIAS NATURALES

¿CÓMO TRANSFORMAMOS LA NATURALEZA?

Beneficios y costos de satisfacer necesidades del ser humano para eso hemos seleccionado canciones y animaciones para que identifiquen todo lo que la naturaleza le proporciona ser humano

si ya te lo sabes podrá reforzar este conocimiento para hacer tan listo como yo

al final daremos algunas preguntas sin embargo lo más importante es que disfrutes aprendiendo a distancia y pongan mucha atención en las interacciones de los seres humanos y la naturaleza  

De los videos:

Video Servicios Ambientales.mp4 SuMar – Voces por la naturaleza A.C.:  https://www.youtube.com/watch?v=D9HBv6qWYG0

Video Servicios Ecosistémicos. Grupo de Servicios Ecosistémicos. Uniandes: https://www.youtube.com/watch?v=ztyBiNArdHk

1.      ¿Qué beneficios o servicios obtiene toda la naturaleza para satisfacer sus necesidades? Explica.

 

 

Para conocer más acerca de los beneficios y servicios que nos ofrece la naturaleza observa como el ser humano transforma la naturaleza para satisfacer sus necesidades, lo que genera diversos costos y consecuencias. Conócelas.

 

Video El ser humano modifica su entorno. https://www.youtube.com/watch?v=vD2E1sH6K7U

Video DIA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE "CUIDA EL AGUA". https://www.youtube.com/watch?v=oKLhNpJWpXg

 

Pon atención a la siguiente actividad para que puedas realizarla.

Dibuja cómo se ha transformado el lugar donde vives lo han para satisfacer necesidades y cómo esas acciones han impactado la naturaleza.

¿Qué te pareció? En el libro de texto de Ciencias Naturales 3° grado se explica el tema a partir de la página 56.

Recuerda que puedes buscar en tu casa otro libro sobre el tema o si tienes internet puedes también obtener información de ahí, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes en cualquier caso platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más

 

VIERNES 22 DE MAYO

 

EDUCACIÓN FÍSICA

¿Cuál será la mejor estrategia?

Seguirás aprendiendo sobre la importancia de las estrategias en el juego y en la vida.

La semana anterior empezaste a reflexionar sobre la importancia de las estrategias para alcanzar una meta. Aprendiste que las estrategias dependen de las circunstancias a las que te enfrentes y que en todos los casos es muy importante, pensar antes de actuar.

En esta sesión seguirás reflexionando sobre cómo una estrategia mejora nuestro desempeño, ya que se trata de un plan o un conjunto de acciones que te permiten alcanzar una meta con mayor facilidad.

Para saber más, puedes buscar en tu casa algún libro sobre el tema o sí tienes Internet puedes también obtener información de ahí.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

Video CGI 3D Animation Short Film HD "The Wishgranter" by Wishgranter Team | CGMeetup.

https://youtu.be/zON0wDD7VJY

Ahora es momento de ver algunas actividades en las que las estrategias nos pueden ayudar a tener mejores resultados.

Video #TGfU_athome Spikeball Roundnet modified Búsqueda espacio mediante dirección y velocidad #ECD_encasa.  https://youtu.be/lcI4rXx3-tc

Video Jaque mate (#ECD_encasa) Checkmate Court (#TGfU_athome).:  https://youtu.be/255Z8zdC5A8

Video   Quédate en casa - Juego "Quemados": https://youtu.be/lmpG1e58ktA

 

1.-Elige alguno de estos juegos que observaste e invita a alguien de tu familia a realizarlo.

 2.- Anota qué estrategias aplicaste para obtener más puntos.

 

 Podría ser buena idea para los quemados usar objetos más suaves como calcetines o un muñeco de peluche.

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

 

ESPAÑOL

(LENGUA INDÍGENA)

Narraciones que enseñan

Aprenderás a reconocer y reflexionar sobre las enseñanzas que contienen algunas narraciones.

Como tú sabes la narración es un relato oral o escrito que cuenta algo que ha sucedido realmente o sobre un hecho ficticio.

En esta sesión vas a escuchar algunas narraciones y vas a identificar su propósito, enseñanza o advertencia.

Para saber más sobre las narraciones puedes consultar algún libro que tengas en casa sobre el tema, o también puedes explorar Internet.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

De los videos Leyenda india de los dos lobos: https://youtu.be/wh-auqsXmC4

La Cigarra y la Hormiga: https://youtu.be/E7oi8QvsAus

1.- ¿Cuál es la enseñanza de cada una de las narraciones?

 

Del video Náhuatl. Cuando muere una lengua. “Sesenta y ocho voces - Sesenta y ocho corazones”: https://www.youtube.com/watch?v=wa9u8e1bcjc

2.- ¿Por qué es importante la conservación de cualquier lengua o idioma que se hable en el mundo?

 

Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas o platica con tu familia en tu lengua.

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

ESPAÑOL

(LENGUA MATERNA)

¿Para qué me sirve?

Seguirás aprendiendo sobre las características de los artículos de divulgación científica.

La semana anterior empezaste a aprender sobre los artículos de divulgación científica: ¿cómo se organiza la información?, ¿qué características tienen los artículos? y ¿para qué se utilizan?

En esta sesión seguirás estudiando este tema para que comprendas y reflexiones sobre la función y utilidad que tiene este tipo de textos en nuestra vida.

Para recordar lo que es una revista de divulgación científica, lee el siguiente párrafo:

Las revistas de divulgación científica incluyen artículos que tienen el propósito de dar a conocer de manera exacta y real descubrimientos o explicaciones de sucesos, fenómenos u objetos. Este tipo de artículos son textos informativos escritos con lenguaje literal.

Secretaría de Educación Pública (2019). Español. Tercer grado. México, SEP p. 80.

En el libro de texto Español 3º grado a partir de la página 78 puedes estudiar el tema.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm?#page/78

En el libro de texto Español 4° grado también hay ejemplos e información sobre este tema, a partir de la página 100.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4ESA.htm?#page/100

Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa, o en internet, explóralos para saber más.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

Del video ¿Qué es un fósil?: https://youtu.be/xLPVF09SopM

La información que se presentó en el video es producto de la investigación científica, y la manera en cómo se presentó, es una forma de comunicación.

1.-¿Qué información nueva obtuviste sobre los fósiles?

La información que se presento en el video anterior es producto de la investigación científica y la manera en como se presento es una forma de comunicación

De los videos ¿Por qué comunicar ciencia?, https://youtu.be/y_4FHOU2aFA

Difusión VS Divulgación científica en la comunicación académica  https://youtu.be/uvfVtvbgEoc

y ¿Qué son los artículos de Divulgación Científica?: https://youtu.be/xYolAZG3cfs

2.- ¿Qué características deben tener los artículos de divulgación científica?

  

Actividades adicionales

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Con ayuda de tu familia, explora el siguiente sitio de Internet donde encontrarás la revista de divulgación científica ¿cómo ves? de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

http://www.comoves.unam.mx/

Revisa las secciones que la conforman y, si es posible, lee un artículo que sea de tu interés., por ejemplo, te sugerimos leer el siguiente: Nuevo coronavirus: la epidemia.

 

http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/256/nuevo-coronavirus-la-epidemia

Puedes leer solo una sección, ya que es un artículo largo. Si hay algo que no entiendas, pide a tu papá o tu mamá que te ayuden.

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

 

CIENCIAS NATURALES

 

El conocimiento y la tecnología en las vacunas

En esta sesión seguirás aprendiendo sobre la importancia de las vacunas.

La semana anterior aprendiste qué son las vacunas y su importancia en el cuidado de tu salud. En esta sesión seguirás estudiando este tema y aprenderás a reconocer el valor del conocimiento científico y del desarrollo tecnológico en la generación de vacunas.

Para recordar la importancia de las vacunas, lee con atención el siguiente texto:

Cuando te vacunan, tu organismo reacciona y forma defensas contra una enfermedad, por lo que si entras en contacto con quien la tenga, será más difícil que te contagies; en caso de contraerla, los síntomas serán menores.

Las vacunas te ayudan a evitar enfermedades, como la tuberculosis, las paperas, el sarampión o la varicela. De modo que cuando sea necesario vacunarte debes dejarte inyectar, aunque te produzca dolor. El poco dolor que quizá sientas tendrá como recompensa evitar enfermedades.

Secretaría de Educación Pública (2019). Ciencias Naturales. Cuarto grado. México, SEP p. 29

En el libro de texto de Ciencias Naturales 4º grado, se explica el tema a partir de la página 28.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/28

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa  o también en internet, revísalos para saber más sobre el tema.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos Ciencia express: Cómo funcionan las vacunas https://youtu.be/ysTkggYgNqk

y Cómo conquistamos el virus de la letal viruela: https://youtu.be/XI6M4a0bEZY

1.-¿Qué es lo que te pareció más interesante en la historia de cómo nacieron las vacunas?

 

Del video La vacuna: https://youtu.be/At9IMarNIyY

2.-Elabora un esquema en el que expliques qué son las vacunas y cómo nos protegen de contraer una enfermedad.

 

Actividades adicionales

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

En familia, exploren el siguiente sitio de Internet que presenta información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la importancia de las campañas de vacunación.

http://www9.who.int/campaigns/immunization-week/2017/infographic/es/

 

Platiquen sobre la importancia de las vacunas y sobre qué vacunas son necesarias para cada miembro de tu familia.

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.