jueves, 7 de mayo de 2020

APRENDE EN CASA: Semana del 20 al 24 de abril

APRENDE EN CASA

•  Responde a las preguntas en una hoja ya sea a través de un escrito, dibujo o esquema y guárdalos en tu carpeta de experiencias para que en cuanto sea posible se las entregues a tu maestra o maestro.
•     Si en tu casa hay otro libro sobre el tema o tienes internet, explóralos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

LUNES 20 DE ABRIL 2020

VALORES
YO DECIDO CÓMO ENFRENTAR LOS PROBLEMAS

¿Qué vamos a ver hoy?
En este proyecto aprenderás a identificar tus emociones y controlarlas mejor. Existen tres reacciones para enfrentar los conflictos: asertiva, agresiva y pasiva. La reacción asertiva es la más positiva y adecuada, pues favorece un mejor ambiente; las otras dos, lejos de solucionar los conflictos, denotan las reacciones humanas y dificultan la convivencia, ya que las personas agreden física y verbalmente, o bien se quedan calladas, sin hacer nada, aunque el problema continúe.
¿Qué hacemos?
Se vieron los siguientes videos

¿Qué aprendimos?
¿Qué problema se presenta en este video?
¿Cómo resuelven el problema el oso y el alce?
El conejo y el mapache, ¿obtienen otro resultado al resolver el problema? ¿Cuál?

¿Cómo se sintió cada uno de los personajes al final?
¿Qué es lo que el niño quería lograr?
¿Cuál fue la primera reacción ante el problema? ¿cuál es el resultado final y por qué?

Imagina que el día de hoy tu hermano y tú quieren ver la televisión al mismo tiempo, pero distintos programas. El programa que tu quieres ver pasa todos los días, y el programa que quiere ver tu hermano solo pasa hoy. ¿Cómo resolverías el problema de tal manera que los dos quedaran satisfechos con la solución?

ARTES
 (4TO GRADO)
 MI PRIMERA EXPOSICIÓN EN CASA

Experimentarás las posibilidades expresivas de los elementos básicos de las artes
¿Has ido a algún museo? ¿A cuál? ¿Cómo fue tu experiencia? En esta ocasión podrás crear una exposición para tu familia, en la cual expongas tus trabajos que hayas realizado en la escuela, o bien que, con los conocimientos de arte aprendidos en la escuela, puedas elaborar obras con materiales reciclados disponibles en tu casa, el objetivo es expresar los distintos lenguajes artísticos.

¿Qué aprendimos?


Si tuvieras material de reciclaje en casa:
¿Sobre que tema realizarías una obra artística?
¿Te atreverías a hacer una exposición como la de Manu y Diego? Adelante, realiza una.
¿Qué nombre le darías a la exposición?


¿Qué ideas te generan para hacer tu exposición?
¿Qué objetos o materiales de reciclaje podrías usar?
¿Podría haber elementos de teatro en tu exposición?

Educación Artística de 4°, página 38 y en la 36 y 37 ejercicio teatral sencillo.

Elabora un abanico con material de reciclaje. Haz un dibujo de cómo te quedó y en la misma hoja escribe los materiales que utilizaste.

VALORES
Venciendo el estrés

Aprenderás a enfrentar situaciones estresantes
Los seres humanos contamos con diversas emociones básicas, algunas de ellas son alegría, tristeza, miedo y enojo; cuando algunas de estas emociones se experimentan por más tiempo se convierte en un sentimiento como puede ser la angustia, la frustración, la seguridad, entre otras. Es importante que aprendas a identificarlas para que, cuando aparezcan, sepas reconocer qué sientes y cómo manejarlas o reaccionar.
¿Qué hacemos?
Veremos los siguientes videos:
1. ¿Qué problema se presenta en este video?
2. ¿Qué opinas de la solución?
3. ¿has sentido algo semejante?
4. ¿Cómo has resuelto?

2.       El pulpo enojado https://www.youtube.com/watch?v=rOQb8yOQB9c

1. ¿Qué te gusto del video?
2. ¿Cuál es el problema del pulpo?
3. ¿Qué le dijo la niña al pulpo para que se tranquilizara?

3.        Morning relaxing music  - Positive Background Music for Kids (Sway) https://www.youtube.com/watch?v=WUXEeAXywCY

4. ¿Cómo te sentiste al escuchar esta música?
5. ¿Lograste olvidar lo que te preocupaba?
6. ¿En qué momentos puedes ocupar esta técnica de relajación?

ARTES
(4° p. 74,75, 82, 83)
Convirtiendo la clase en una galería de arte

Experimentarás las posibilidades expresivas de los elementos básicos de las artes.
Las esculturas pueden tener movimiento representarlo.
¿Qué objetos conoces que puedan moverse con el viento?
¿Piensas que una escultura podría moverse?
Cuando nos referimos a una escultura entendemos que se trata de un objeto con volumen. Además, posee la característica particular de no tener un movimiento real, solo lo representa. Sin embargo, en el siglo XX se comenzaron a crear esculturas que realmente se movían, se les llamo esculturas cinéticas. En algunas de ellas los artistas lograron movimientos a través de motores; en otras usaron la simple acción del viento; a estas últimas se les denomina móviles. La escultura móvil mantiene el equilibrio de los objetos que cuelgan de ella gracias al balance y a un punto de apoyo, que puede ser el techo, la pared o un soporte especial.
Es importante tener en cuenta que hay distintas clases de movimiento: se llama continuo cuando el movimiento no cambia o es constante; cíclico, cuando parte de un punto y regresa al mismo; oscilatorio, cuando va de un punto a otro, ya sea de arriba abajo o de un lado hacia otro, como el péndulo. También hay movimientos rápidos, lentos e intempestivos.

¿Qué aprendimos?

1.       ¿Qué es la instalación artística? https://youtu.be/J3vgdNJ9yS4
¿En qué consiste el arte de la instalación?
¿Te gustaría hacer una instalación artística?
¿Sobre que tema te gustaría hacerla?

2.       Artes con los sentidos https://youtu.be/tPnBkojRCUw
¿Qué te gustaría usar en tu instalación?
¿Qué tema o título tendrá tu instalación?
¿Qué elementos artísticos vas a usar?
¿Serían estáticos o móviles?

3.       Arte Cinético https://youtu.be/zf0E65EL2BU

¿Podrías incorporar algunos elementos de arte cinético en tu instalación?


Podrías pedir la colaboración de tu familia para construir tu instalación artística y compartirla con familiares y compañeros a través de fotos.
Realiza la instalación que hayas pensado, de preferencia con materiales que encuentres en tu casa. Si es posible toma una foto de tu instalación o haz un dibujo de cómo quedó. Para que lo guardes en tu carpeta de experiencias.


MARTES 21 DE ABRIL 2020

GEOGRAFÍA
(4° P. 158-165)

Contribuyamos a mejorar el suelo, el agua y el aire
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás en qué consiste el cambio climático e identificarás algunas medidas para enfrentar el deterioro ambiental.
¿Sabes qué es el cambio climático? En esta sesión aprenderás a qué se debe y cuáles son los efectos en nuestro planeta. La buena noticia, es que todos podemos contribuir para detenerlo. Estamos seguros que tú como todos los que habitamos este planeta, queremos un mundo mejor, ¡hagámoslo posible!

¿Qué aprendimos?
Del video ¿Es real el cambio climático? - CuriosaMente 26

¿Cuáles son las señales de calentamiento global?

¿Identificas en tu comunidad algunas consecuencias del calentamiento global? ¿Cuáles?

Para ti, ¿qué significa un “cambio de mentalidad” en relación con el calentamiento global?

Genera una pregunta o más si lo deseas.


Del video Cuidado del agua | UNESCO:

¿Te gusto el video? Si tu respuesta es sí ¿Qué fue lo que te gusto?

¿Cómo obtienen el agua de uso común en tu casa?

¿Qué medidas puedes implementar a partir de hoy para ahorrar agua?

¿Cómo harías para dar a conocer a tu comunidad lo que hoy aprendiste?

Realiza la siguiente actividad: Imagina que tú eres un “Héroe ahorrador del agua”, y lo que hacen estos héroes es buscar situaciones donde se desperdicia agua y dar consejos a las personas para que ahorren el agua. En tu casa busca por lo menos tres situaciones donde se use el agua y da un consejo para ahorrarla lo más posible. En una hoja haz un cuadro como el siguiente para que anotes lo que encontraste y el consejo que diste, por ejemplo:

Situación
Mi papá riega el jardín dejando la llave abierta de la manguera por mucho tiempo.

Consejo
Llenar una cubeta de agua y regar el jardín con ella. De preferencia usar agua de lluvia.

LA ENTIDAD DONDE VIVO
¿Cómo ha cambiado la vida en la Ciudad de México?

Analizarás cómo ha cambiado el paisaje y la vida cotidiana en tu entidad.
La vida como la conoces actualmente no ha sido así siempre. La forma de vestir, el tipo de vivienda, los edificios, las actividades que realizaban las personas, cómo se divertían, entre otras muchas cosas, cambian conforme pasa el tiempo, principalmente por el desarrollo científico y tecnológico. En esta ocasión veremos cómo era la vida en México hace 100 años.
Puedes encontrar los libros de texto de la asignatura, La entidad donde vivo, correspondiente a cada tu Estado, en la Página: https://www.conaliteg.sep.gob.mx/

¿Qué aprendimos?
 Del video Cantinflas Show en la Ciudad de México: https://youtu.be/qUWBVXX6h6A

¿Te gusto el video?

¿Cuáles son los cambios más importantes que observas en el video que han sucedido en la Ciudad de México?

¿Qué cambios podrías mencionar que han sucedido en la comunidad o en la ciudad en la que vives a través del tiempo?
Si vives en la ciudad de México piensa en otros cambios además de los que salen en el video.
Tal vez tú has podido ver cambios en tu comunidad o ciudad, si no es así pide a tus familiares que te cuenten alguno y así podrás contestar la siguiente pregunta: ¿Qué cambios en tu comunidad o ciudad te han gustado?

¿Qué nuevos cambios propondrías?

Del video ¿Cómo se Divertía la Gente hace 100 años en México? https://youtu.be/Xx09XBMfFbM

¿Cuáles eran los eventos deportivos más comunes hace 100 años?
¿Qué tenían de distinto las ferias de hace 100 años a las que hoy existen?
¿Cómo se divertían los niños hace 100 años?

Del video ¿Qué te alcanzaba con $5 pesos en 1970 en México? Sinueton  
https://youtube/MV2EvghKYnE
¿Qué puedes comprar hoy en día con cinco pesos?
¿Qué producto es el que más te sorprendió que se podía comprar antes con cinco pesos?
¿Qué era más caro en 1970, viajar en camión o en metro?

Pregunta a tu abuelo o abuela o algún adulto mayor ¿Cuál es la canción “más viejita” que conocen?, tal vez alguna que cantaban cuando estaban de tu edad, ya sea de la escuela o que la hayan aprendido en casa. Pídeles que te la canten. Si es corta, escríbela en una hoja para que la puedes aprender y compartir después con otros niños.

 GEOGRAFÍA
(4° P.116)
Lo que obtenemos de la tierra, los mares, los bosques y el ganado

¿Qué vamos a aprender?
Identificarás recursos naturales característicos en los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México.
En México se llevan a cabo múltiples actividades económicas para obtener alimentos y productos de consumo, para satisfacer nuestras necesidades. Entre ellas, se encuentran las actividades agrícolas relacionadas con el cultivo de la tierra; las actividades pecuarias, que se refieren a la crianza de animales; las actividades forestales, dedicadas al aprovechamiento de los bosques, y las actividades pesqueras. En esta ocasión conoceremos aspectos muy importantes de estas actividades económicas en nuestro país.

¿Qué aprendimos?
Del video ¡Ven a explorar el mundo de la pesca y acuicultura de México! https://youtu.be/euxTqNJKdcU

• ¿Qué te gustó del video?
• ¿Cuál es la diferencia entre pesca y acuicultura?
• Anteriormente, ¿cómo pescaban los mexicanos?
• ¿Cuáles son las principales especies acuícolas que se cultivan en México?
• En tu comunidad, ¿se practica alguna de estas actividades?

Del video Los 10 cultivos más representativos de México: https://youtu.be/Ul2LZYLa8q4

• ¿Cuáles son los 10 cultivos representativos de México?
• ¿A qué se refieren cuando se dice que la situación geográfica de México es perfecta para la agricultura?
• ¿Algunos de estos productos se cultivan en tu comunidad? Investígalo.
• ¿A qué sector económico corresponde esta actividad?
• ¿Qué entidad federativa es el principal productor de fresa en México?

Del video México, Líder en Producción de Alimentos:

• Haz un dibujo sobre la imagen que más te haya gustado.
• Escoge uno de los 10 cultivos más representativos de México: trigo, aguacate, caña de azúcar, nochebuena o cempasúchil, agave, fresa, chile verde, jitomate y maíz. Escribe por qué lo escogiste, si te gusta, si lo comes con frecuencia, cómo lo comes, cómo se llaman los platillos que lo integran, etc. Haz un dibujo que acompañe tu escrito.

ESPAÑOL
 (4° P. 108)
¿Por qué pasó?

¿Qué vamos a aprender?
En este proyecto identificarás las características de las narraciones para que escribas una, a manera de relato y lo leas a tu familia.
Seguramente has leído muchos cuentos o historias y tal vez cuando eras más pequeño tus papás te los leían o te los contaban. Para poder escribir o contar un relato, es necesario que se tomen en cuenta algunos aspectos importantes para que la narración sea clara y transmita las ideas que se quieren. En esta sesión aprenderás algunos aspectos importantes para escribir un relato.


¿Qué aprendimos?
 Video La narración https://youtu.be/6fsFz5ensUs
¿Qué narración te gustó más, la de la tortuga o la de la sirena? ¿Por qué?
¿Qué es una narración?
¿Qué partes tiene una narración?
¿Cuál es el nudo de la narración del cuento de la sirena y cuál el de la tortuga?
Si en tu casa hay algún libro sobre el tema, o cuentas con internet, explora, así podrás saber más.

Video Leyenda “La Sirena de Ojo de agua” https://youtu.be/m61lTN_edpo

Escribe una narración, de preferencia sobre una leyenda; tal vez ya conozcas alguna o la puedes inventar. Cuando la hayas escrito contesta lo siguiente:
¿Quiénes son los personajes?
¿En dónde sucede la historia?
Inicio (planteamiento): ¿qué sucede?, ¿a quién le sucede?
Nudo (aparición del conflicto): ¿qué problema se plantea?
Desenlace (solución del conflicto): ¿qué pasa para que la historia termine?

Si te falta información en tu narración para contestar estas preguntas, completa lo que falta. Lee tu narración a tu familia.

MIÉRCOLES 22 DE ABRIL 2020

CIENCIAS NATURALES
CUIDO MI CUERPO: NUESTRO SISTEMA LOCOMOTOR Y LA PREVENCIÓN DE LESIONES

Conocerás cómo se conforma el aparato locomotor y algunas medidas para cuidarlo y tratarlo en caso de accidentes.
¿Sabes qué partes de tu cuerpo son las que te permiten moverte?  Los huesos y músculos de tu cuerpo además de permitirte caminar, correr, bailar y muchas acciones más, también le dan soporte y protegen a otros órganos de tu cuerpo. En esta ocasión aprenderás cosas nuevas e interesantes de tu aparato locomotor y la forma de cuidarlo.
En el libro de texto de Ciencias Naturales de 3º grado, se explica el tema a partir de la página 11.

¿Qué aprendimos?

VIDEO 1: El aparato Locomotor |Videos educativos para niños
https://www.youtube.com/watch?v=5SytABu6lKY&feature=youtu.be
1. ¿Con que sistema se conforma el aparato locomotor?
2. ¿Por qué se llamará locomotor? Si no lo menciona el video, investígalo.
3. Reflexiona la cantidad de huesos y músculos tiene el cuerpo. ¿Por qué piensas que hay más músculos que huesos?

VIDEO 2: Actividad física y alimentación:
Camaleón https://www.youtube.com/watch?v=jsqONxiLcYM&feature=youtu.be
1. Menciona algo que no conocías acerca de tu cuerpo antes de ver los videos.
2. ¿Cuál es el sistema encargado de transportar el oxígeno y los nutrientes a tus músculos?
3. Dibuja todos los alimentos que consumes en un día, y valora si son nutritivos de acuerdo con lo que aprendiste en el video

VIDEO 3: Animación de primeros auxilios para niños – Cruz Roja
https://www.youtube.com/watch?v=rKIMDP4BQMI&feature=youtu.be
1. Pregunta en casa si tienen un botiquín. En caso negativo, planea con tu familia como conformarlo, si ya lo tienen, revisen si está completo, o si le hace falta algo.
2. Identifica lugares dentro de tu hogar que representen un riesgo.
3. ¿De qué manera se podrían prevenir accidentes en estos lugares?
4. ¿Cuál es la relación entre los 3 videos?

Actividades adicionales:
Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:
¿Conoces el baile que se llama “Twist”? Este baile fue popular en la década de los 60’s del siglo pasado. Si nunca has oído hablar de él, investiga cómo se bailaba, ya sea en internet, libros o con personas que lo hayan bailado. ¿Qué parte del cuerpo es la que más se movía en este baile? Con ayuda de tu libro describe los huesos o músculos que se mueven más con el twist. Escribe tu descripción en una hoja y alguna otra información que hayas encontrado sobre este baile. Y si te gusta bailar, ¡baila una canción al ritmo de twist!

EDUCACIÓN FÍSICA
¡TE RETO!

Trabajarás la base motriz de tu cuerpo a través de la combinación de habilidades de locomoción, estabilidad y manipulación en diversos e juegos.
Cada vez que corres, brincas y saltas, estás ejercitándote y hacer ejercicio es parte fundamental del cuidado de la salud. Hay muchos juegos que te sirven para poner en funcionamiento tu aparato locomotor, en esta sesión aprenderás algunos que puedes jugar en tu casa.

¿Qué aprendimos?

VIDEO 1: Habilidades Motrices video Carlos Trim
https://www.youtube.com/watch?v=XnorYZwezgM&feature=youtu.be
1. Menciona con tus propias palabras ¿qué son las habilidades motrices?
2. ¿Recuerdas algún tipo de habilidad motriz? ¿Cuál?
3. ¿Tus habilidades motrices se pueden desarrollar a través del juego?

VIDEO 2: Dominar el hula hula |Yo lo puedo hacer
https://www.youtube.com/watch?v=77p78EQ9TDU
1. ¿Cómo enfrenta Sara el desafío del hula hula?
2. ¿Qué tipo de habilidad motriz desarrolla Sara con el hula hula?
3.¿Habilidad motriz de manipulación o de locomoción?

VIDEO 3: Saltar la cuerda: un tutorial para jugar como un profesional |Yo lo puedo hacer
https://www.youtube.com/watch?v=mUMKnqOIGWI&feature=youtu.be
1. ¿Qué relación tiene saltar la cuerda y las habilidades de estabilidad?
2. Desafía a alguien de tu casa y jueguen a saltar la cuerda. ¿lograste ser un experto?
3. ¿Qué le habrá pasado al corazón de Ale por saltar tan fuerte?

Actividades Adicionales:
¿Tienes un hula hula en tu casa? ¿O una cuerda para saltar?, ¿O tienes los dos? Si es así, realiza una competencia en tu familia, ya sea con tus hermanos, primos o tus padres. El reto será:
·     Si tienes hula hula, quién dura más tiempo girándolo
·     Si tienes cuerda, quién la salta más veces
 En una hoja haz un cuadro como el siguiente para llevar el registro
Participante
hula hula
(Tiempo en minutos)
Cuerda
(Número de veces que salta)
Yo


Papá


Mamá


Hermano


Hermana




LA ENTIDAD DONDE VIVO
¿CÓMO ERA LA VIDA EN EL SIGLO XIX?

Compararás diferencias y semejanzas de la forma en cómo vivían los mexicanos en el siglo XIX con la actualidad.
¿Has platicado alguna vez con tus abuelos sobre cómo era la vida cuando ellos eran niños? ¿Sabes a qué jugaban? ¿Se vestían como te vistes tú? ¿Cómo se transportaban? Todos estos aspectos y varios otros, han cambiado con el paso del tiempo. En esta sesión aprenderás cómo era la vida en el siglo XIX, es decir hace más de 100 años. Lo que podemos saber sobre la vida en esa época será a través de la historia, libros, fotografías o el internet.

VIDEO 1: Así vivían los mexicanos después de la independencia – Sinueton

https://www.youtube.com/watch?v=FpUGPuUJF0w&feature=youtu.be
1. ¿Qué fue lo que más te llamo la atención sobre la forma de vida después de la independencia de México?
2. ¿Qué diferencias encuentras entre esa época y la de ahora?
3. ¿Qué llamaba la atención de los extranjeros en los mercados y las iglesias en la Nueva España?
4. Elabora una pregunta sobre este tema.

VIDEO 2: La vida cotidiana en el campo y la ciudad – Historia
https://www.youtube.com/watch?v=4BhvE1X-yg8&feature=youtu.be
1. ¿Dónde vivía y a qué se dedicaba la mayor parte de la población de México en el siglo XIX?
2. ¿Cómo se le llamaba al reclutamiento forzoso para el ejército?
3. ¿A qué lugares acudían a divertirse la población de México del siglo XIX?
4. ¿Cuál fue el cambio más importante que se dio en el campo?
5. ¿Cómo se enteraban de las noticias las personas que no sabían leer?
6. ¿Cuál era la situación de los niños y las niñas en esa época?
Si tienes fotografías de la época analízalas con tus familiares. Si no cuentas con ninguna, en el libro de texto La Entidad en donde vivo de tu estado, se explica el tema a partir del bloque IV y ahí podrás encontrar varías fotografías de esa época. Obsérvalas con cuidado y escoge un tema que te llame la atención, por ejemplo: cómo vestía la gente o cuáles eran los medios de transporte que se utilizaba, o algún otro que te interese. Haz un breve escrito, describiendo lo que observas sobre el tema que hayas escogido y compáralo con la época actual.

Puedes encontrar los libros de texto de la asignatura de 3º grado, La entidad donde vivo, correspondiente a cada estado, en la página https://www.conaliteg.sep.gob.mx/

JUEVES 23 ABRIL 2020

ESPAÑOL (LENGUAJE)
EL PRINCIPIO, EL DESARROLLO Y EL FIN

En este proyecto aprenderás a describir el proceso de fabricación o manufactura de un producto para compartirlo con tu familia.
¿Cuál es tu platillo o postre favorito? Digamos que te gusta mucho el arroz con leche que es un postre típico mexicano, ¿Lo preparan en tu casa? ¿Lo compras en alguna tiendita?, siempre que lo preparan en tu casa o que lo compras ¿sabe igual? ¿Cuál te gusta más? ¿Por qué crees que no sabe igual siempre? Los platillos, postres y todos los productos que consumimos tienen un proceso de elaboración. En esta sesión aprenderás cómo describir un proceso de fabricación o elaboración y las ventajas que tiene seguirlos.
En el libro de texto de español de 3°, se explica el tema a partir de la página 108. https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm

¿Qué aprendimos?

Del video Cómo se hace el papel: https://youtu.be/pbhBhygvXeA

1.¿Qué te gustó más del video?
2. En el video ¿qué palabras te indican el orden temporal?, es decir, ¿qué se hace primero y qué se hace después durante en el proceso de fabricación?
3.¿Qué recomendaciones se hacen para cuidar el medio ambiente?
4.¿Puedes describir con tus propias palabras cómo se hace el papel?
5.Anota en una hoja los pasos principales que se siguieron en el proceso de fabricación del papel

De los videos Cómo se hacen las canicas de vidrio y ¿Cómo lo hacen? – Chocolate, elije el proceso que te haya gustado más y contesta las siguientes preguntas: https://youtu.be/suz0JxkDLhQ  https://youtu.be/UqwPrQUA_sY
1.¿Qué diagrama utilizarías para resumir y ordenar la información?
2.¿Qué información presentarías en cada apartado?
3.¿Cuál es la utilidad de un diagrama al redactar el proceso de elaboración de un producto?
4.¿Para que se utilizan las flechas?
5.Explica cómo es el proceso de fabricación de un producto que conozcas.
Actividades adicionales:
Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:
Elabora un esquema que te ayude a describir el proceso de elaboración de tu platillo o postre favorito. Si no sabes cómo es el proceso pregunta a tu mamá, papá o alguien que lo conozca. Si tienes libros de recetas o internet, puedes también consultar ahí la receta. Te recomendamos usar un esquema como el siguiente
Proceso para elaborar
Primero:
Después:
A continuación:
Finalmente:
Agrega todos los cuadros que sean necesarios para describir bien tu proceso y contesta las siguientes preguntas en una hoja: ¿qué ventajas tiene seguir el proceso de elaboración de un producto?, ¿qué pasa si no lo sigues?

MATEMÁTICAS (4° p. 176)
¿HAY UN PATRÓN?
Identificarás y aplicarás los patrones o regularidades de sucesiones de figuras o números.

En la naturaleza existen una gran cantidad de patrones geométricos y numéricos, por ejemplo, en plantas, como las hojas de un helecho; en las flores como los girasoles, en las colmenas de las avispas, entre otros. Estudiar los patrones puede resultar muy interesante, por eso en esta sesión te diremos cómo identificarlos y expresarlos. Esperamos que después de esta sesión, tu curiosidad te lleve a buscar patrones en lo que te rodea.

En el libro de texto de Desafíos matemáticos 4°, se explica el tema a partir de la página 176. https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm

¿Qué aprendimos?

Del video Las sucesiones y los patrones: https://youtu.be/Zpamb4J0nj0

1.¿Cuáles son las estrategias que utilizas para encontrar un patrón de una sucesión de figuras?,
2.¿Por sus atributos como el color o por sus características, como la forma?
3.Para ti, ¿qué es una sucesión compuesta?

Del video La sucesión: https://youtu.be/QHriWBCSrFY
1.¿Cuáles son los elementos de las sucesiones?
2.¿Por qué es importante el orden en una sucesión?
3.Observa a tu alrededor, ¿identificas algún patrón?, ¿cómo lo podrías representar matemáticamente? También lo puedes intentar haciendo tus propios dibujos.

Actividades adicionales:
Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:
En una hoja haz una sucesión de figuras o de números como las que viste en los videos. Piensa en el patrón que quieras seguir. Haz el dibujo de las cinco primeras figuras de tu sucesión o si es numérica escribe los cinco primeros términos. Un ejemplo puede ser la siguiente: estrella, corazón, corazón, estrella, corazón, corazón, corazón, estrella.
Describe también con palabras el patrón que sigue la sucesión de figuras o números que hayas hecho.

LENGUAJE
SOY MI PROPIO EDITOR

En este proyecto escribirás un recetario con remedios caseros que sirvan para aliviar malestares, o que sean útiles para mejorar la higiene y el cuidado personales.
Estudiaremos algunos aspectos importantes del lenguaje que te ayudarán a escribir un recetario.

Cada tipo de texto tiene características propias que le permiten cumplir las funciones de comunicación que tiene, por ejemplo, no es lo mismo escribir un cuento que un folleto, o un recetario. En el libro de texto de español de tercer grado, se mencionan algunas de las características de los recetarios:
Generalmente, en las recetas y en los instructivos, para dar una indicación se utilizan los verbos que terminan siempre en -ar, -er, -ir. Estos verbos están escritos en infinitivo. En esta forma verbal, los verbos no están conjugados, por eso no indican quién o quiénes realizan la acción, ni el tiempo (presente, pasado o futuro) en que se realizan.
Secretaría de Educación Pública (2019). Español. Tercer grado. México, SEP página 152
En el libro de texto de español de 3°, se explica el tema a partir de la página 146. https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm

¿Qué aprendimos?
Del video Características y función de los recetarios de remedios caseros: https://youtu.be/AV7sl10aD0A
1. Platica con tu familia e identifiquen los remedios caseros que conocen o que utilizan más en tu casa. Escríbelos en tu cuaderno conforme los van recordando.
2.¿Qué elementos debes tomar en cuenta para la escritura correcta de un recetario? Trata de que todas las recetas que escribas tengan los mismos elementos.

Del video Verbos en infinitivo - Talentia español cuarto Grado:
https://youtu.be/AV7sl10aD0A

1. Lee el borrador de tu recetario e identifica los verbos en infinitivo.
2.¿Cuántos verbos en infinitivo encontraste en tu recetario?
3. ¿Por qué crees que es importante escribir las recetas con verbos en infinitivo?

Del video La Eduteca. La familia de palabras:
1.Revisa tu borrador de recetario e identifica las palabras que pertenecen a una familia, observa si están escritas de forma correcta y cómo conservan la ortografía.
2¿Qué otra estrategia de corrección de ortografía podrías utilizar?
3. Cuando tu recetario esté listo compártelo con tu familia y guárdenlo para utilizarlo cuando requieran hacer uno de esos remedios.

Actividades adicionales:
Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:
Lee el siguiente remedio casero que viene en el libro de texto de español de 3º grado, página 150:
Remedio para disminuir la hinchazón de pies
Ingredientes:
Un litro de agua.
Un puño (lo que se tome con la mano) de barbas de maíz, también conocidos como cabellos de elote.
Dos cucharadas de sal.
Preparación:
Poner a calentar el agua en una olla tapada.
Apagar la lumbre cuando el agua hierva.
Agregar al agua los cabellos de elote y tapar la olla.
Disolver la sal.
Esperar a que la solución se entibie.
Modo de empleo y dosis.
Vaciar la infusión en un recipiente y sumergir los pies en ella durante quince minutos. Si el malestar continúa, acudir al médico.
Cópialo en una hoja y contesta lo siguiente:
Encierra en un círculo los verbos en infinitivo.
Escribe por lo menos cuatro palabras que formen parte de la familia de la palabra primitiva agua.
Investiga el significado de las palabras que no conozcas


VIERNES 24 ABRIL 2020

ARTES
ASÍ ME MUEVO, ASÍ SOY

Experimentarás las posibilidades expresivas de los elementos básicos de las artes.
Existen diversas expresiones artísticas como la pintura, la escultura, la danza, el teatro, entre otras, y en todas ellas se el artista trata de expresar ideas y emociones ¿Conoces una obra artística que te guste? ¿Tal vez un cuadro que hay en tu casa, una escultura que hay en tu ciudad? ¿Has tenido la oportunidad de ver una obra de teatro? ¿Te gusta bailar? ¿Qué emociones sientes al bailar? En esta sesión tendrás la oportunidad de expresar ideas y emociones a través de una obra artística: una escultura. Esperamos que la disfrutes.
En el libro de texto de Educación Artística de 4º grado, de la página 56 a 59, te dan varias ideas de cómo hacer tu esculturahttps://libros.conaliteg.gob.mx/P4EAA.htm

¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

Del video Movimiento. Representar el movimiento a través de la plástica. Color, línea y movimiento:
1.¿Cómo podemos dar la sensación de movimiento a una línea horizontal?
2.Realiza un dibujo donde a través de líneas se dé la idea movimiento.

Del video Lleno y vacío: https://youtu.be/FTeY6r9VtSQ
3.       Realiza una pequeña escultura con papel, plastilina u otro material en donde se observe movimiento, como lo aprendiste en el primer video
4.       Realiza una pequeña escultura con papel, plastilina u otro material en donde se observe un volumen vacío.
5.       ¿Te atreverías a hacer una escultura que de la sensación de movimiento y tenga un volumen vacío? Si tu respuesta es sí, adelante. Te sorprenderás tú mismo de todo lo que puedes crear.

Del video Arte en el espacio público: https://youtu.be/1jN81Lzk0KA
6.       ¿Qué te parece si en una hoja anotas la forma en que podrías colocar tus esculturas en el espacio público, cuando ya podamos salir a la calle? Para que todos puedan admirarlas.
7.       Cuando coloques tu obra de arte en el espacio público ¿a quién pertenecerá?
Actividades adicionales:
Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:
Como viste en los videos, las obras de arte pueden encontrarse en los espacios públicos. En tu localidad, ¿conoces alguna escultura o algún mural que se encuentre en un espacio público? Pregunta a tus padres ¿Cuál es la escultura u obra de arte más famosa de tu localidad? y si ya la conoce, haz un dibujo de ella, o trata de reproducirla con plastilina o algún otro material. Si no la conoces, trata de encontrar una fotografía de ella en libros o en el Internet, para que puedas dibujarla.

EDUCACIÓN FÍSICA
TÚ TURNO, MI TURNO
Reconocerás tu esfuerzo y el de los demás en un juego de colaboración.
Pondrás a prueba tu capacidad de negociación para tomar acuerdos, realizar propuestas de movimiento en colaboración con otras personas y valorarás la importancia de la participación, para alcanzar el propósito del juego con la colaboración de todos.
Si en tu casa hay algún libro sobre música, percusiones o también sobre juego en equipo, explóralos, así podrás saber más.

¿Qué aprendimos?
De los videos “Juego en balde - Juegos musicales para niños” y “Banquete de ritmos - actividad musical de percusión para niños y adultos”:

1.       ¿Qué pasaría si alguno de los integrantes no siguiera la secuencia?
2.       ¿Cómo influye la participación de cada integrante para realizar los movimientos en conjunto?
3.       ¿Lo intentaste?, ¿qué estrategia utilizarías para integrarte al juego?, ¿qué sonido o movimiento propondrías?
Del video Tarambé Percusión corporal:
4.       ¿En qué otras actividades de tu vida diaria pones en juego tus habilidades de cooperación?, ¿qué pasaría si algún integrante de la familia no realiza las actividades que le corresponden?
5.       ¿Cómo consideras que se alcanzan mejor los objetivos colaborando o compitiendo?, ¿por qué?

Actividades adicionales:
Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:
Inventa una rutina corta de percusión corporal. Recuerda que puedes usar todo tu cuerpo para generar los sonidos y seguir el ritmo.  Una vez que la hayas preparado, invita a tu familia a aprenderla y practíquenla lo más que puedan. Elaborar un dibujo representando alguno de los pasos que realizan o si puedes, toma un pequeño video o fotografía de su rutina.

ESPAÑOL
(3°- 4°)
TRABAJAMOS JUNTOS
Comprenderás los beneficios de trabajar en equipo.
Seguramente en muchas actividades de tu escuela, ya sea en actividades en tu salón, o al juagar con tus amigos, formas equipos, ¿te gusta trabajar en equipo?, ¿por qué crees que en muchas actividades o juegos es necesario formar equipos?, ¿qué cosas positivas tiene trabajar en equipo?, ¿qué se necesita para que un equipo funcione bien? En esta sesión analizaremos situaciones donde el trabajo en equipo es la mejor forma de alcanzar un propósito.
Si en tu casa hay algún libro sobre juegos en equipo, explóralos, así podrás saber más.

¿Qué aprendimos?
De los videos PLATA para México en PRUEBA Rutina Libre por Equipos | Nado Artístico | Highlights:

1.       ¿Qué fue lo que más te gustó?,
2.       Las nadadoras lograron ganar una medalla de plata en los juegos olímpicos, ¿Qué crees que tuvieron que hacer para coordinarse con tanta precisión y presentarlo de esa manera? 
De los videos Historia sobre el trabajo en equipo para niños y Trabajo en equipo:

3.       ¿Qué beneficios encuentras de trabajar en equipo? ¿Qué dificultades encuentras de trabajar en equipo?
4.       En ambos casos surgieron diferentes puntos de vista y algunos conflictos, ¿Cómo les ayudarías a solucionarlo?
5.       En los tres videos, los equipos han logrado su meta, ¿Cuáles serían las tres cosas que fueron más importantes para que lo hicieran?

Actividades adicionales
Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:
Contesta las siguientes preguntas:
¿Qué deporte de equipo practicas o te gustaría practicar, futbol, volibol, basquetbol, a algún otro? ¿Conoces las reglas? ¿Qué es lo que más te gusta de ese deporte? ¿Qué crees que es lo más importante en los equipos de ese deporte para que ganen? Haz un dibujo del deporte que te gusta.
Escribe en una hoja lo que pienses sobre la siguiente idea:
La familia es un gran equipo.
Y contesta las preguntas:
 ¿Tú crees que tu familia es un equipo? ¿En qué ayuda que las familias sean como un equipo?
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.