miércoles, 27 de mayo de 2020

APRENDE EN CASA: SEMANA DEL 4 AL 8 DE MAYO 2020

SEMANA DEL 4 AL 8 DE MAYO 2020

LUNES 4 DE MAYO 2020

 

CIENCIAS NATURALES

¿Cómo se caracteriza un sonido?

Aprenderás algunas características del sonido como el timbre, el tono y la intensidad, que te permitirán reconocerlos en distintos aparatos.

En sesiones anteriores ya has estudiado aspectos relevantes sobre el sonido: qué es, cómo se produce y hasta construiste un instrumento musical con material reciclable. En esta sesión seguiremos estudiando otras características del sonido: el tono, el timbre y la intensidad, cualidades que hacen a cada sonido único.

En el libro de texto de Ciencias Naturales 3º grado, se explica el tema del sonido de la página 114 a la 119. https://libros.conaliteg.gob.mx/P3CNA.htm

En este libro encontrarás la siguiente explicación sobre las características del sonido:

Podemos distinguir sonidos por las siguientes características: tono, intensidad y timbre. El tono puede ser agudo, como la voz de un niño de tu edad o de un silbato de cartero; o grave, como la voz de un hombre adulto. La intensidad se refiere al volumen de ese sonido: puede ser alto o bajo. El timbre depende de las características físicas de la fuente que emite el sonido y de cómo se produce: es el sonido particular de un objeto o persona, por ejemplo: el que emite un violín o una trompeta.

Secretaría de Educación Pública (2019). Ciencias Naturales. Tercer grado. México, SEP p. 117

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

De los videos Dúo Karma: Canto de ida y vuelta https://youtu.be/mrJPxr_rc2A

y Despacito | Cover SIN INSTRUMENTOS: https://youtu.be/_oyVrhH3HX8

 

1.-¿Cómo describirías los sonidos que escuchaste? Por ejemplo, grave, agudo...

 

2.-¿Puedes decir qué objetos o que movimientos de tu cuerpo producen sonidos agudos y cuáles graves?

 

Del video Cualidades del sonido: https://youtu.be/LI-xz4Suzrg

3.-Después de escuchar esta explicación quizá puedas describir mejor los sonidos que escuchaste antes.  Describe nuevamente los sonidos anteriores.

 

4.-¿Cuáles son las cualidades del sonido? Intenta producir sonidos con características distintas, usa con cuidado algunos utensilios de cocina.

 

5.-Después de observar los videos de hoy, ¿se te ocurre cómo podrías tocar música en tu casa sin usar ningún instrumento musical? Invita a tu familia, seguramente juntos pueden producir sonidos muy interesantes.

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Invita a tu familia a que canten, cada uno por separado, alguna estrofa de alguna canción que todos conozcan, por ejemplo, Las mañanitas. Completa las siguientes rectas a partir de analizar las cualidades de cada voz, es decir, coloca los nombres a lo largo de la recta de acuerdo con lo que escuchas.

 

Cualidad  del sonido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tono

Más agudo

 

 

Más grave

 

 

 

 

 

 

Intensidad

Más suave

 

 

Más fuerte

 

 

¿Quién canta con un tono más grave, tu papá, tu mamá o tú? ¿Quién canta más fuerte?

 

 

ARTES

¡Adivina cómo me muevo con el arte!

Vas a explorar las posibilidades expresivas del cuerpo en el espacio y en el tiempo, además de aprender cómo se genera la sensación de movimiento en el dibujo y la pintura.

¿Alguna vez te has puesto a pensar todo lo que haces con tu cuerpo? Caminar, saltar, levantar o tomar objetos, abrazar, bailar, correr, etc. En la sesión anterior aprendiste que puedes producir sonidos con él, ¿te pareció interesante? Ahora verás que también con tu cuerpo puedes representar diferentes objetos, situaciones y emociones, que combinadas con el espacio y el tiempo pueden ser artísticas. Esperamos que disfrutes mucho esta sesión.

En el libro de texto de Educación Artística de 3° grado, en la lección 12, ¡Encuentros magnéticos!, páginas 45 y 46, podrás conocer más sobre este tema y otras formas que puedes representar con el cuerpo.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3EAA.htm

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

De los videos Línea. Representarla a través del cuerpo. Color, línea y movimiento https://youtu.be/f1wQ-z8qQA0

y Danse contemporaine "torn" Nathan Lanier choregraphy: https://youtu.be/ux9KV7dh3-k

 

1.-¿En cuáles de tus actividades cotidianas trazas líneas con tu cuerpo?

2.-¿Cuáles son rectas y cuáles son curvas?

 

De los videos COREOKDS - el baile del cuerpo –DIVERPLAY https://www.youtube.com/watch?v=z6DoPp-LkTA

y Don Quixote Isaac Hernández: https://youtu.be/q3iRz5-Vt1I

3.-Piensa en alguna anécdota divertida de tu familia, cuéntala sólo con tu cuerpo y sus movimientos.

4.-¿Se te ocurre cómo representar otras cosas? A lo mejor objetos simples de tu casa como una silla, una licuadora o una maceta. Inténtalo.

 

Actividades adicionales

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Adalberto Martínez Chávez fue un actor y bailarín mexicano muy popular en la década de los 50’s del siglo XX. Era mejor conocido como “Resortes”. Invita a tu familia para que juntos vean una película o un video de “Resortes” y escribe en una hoja por qué crees que le llamaban así.

 

MATEMÁTICAS

¡Calcular sin anotar!

Vas a aprender algunas estrategias de cálculo mental que te ayudarán a realizar operaciones de suma y resta más rápidamente.

El cálculo mental es una habilidad que nos permite realizar operaciones en nuestra mente, sin necesidad de escribirla en un cuaderno. Existen muchas estrategias y es importante que las conozcas, aprendas y practiques, para que una vez que las conozcas tú decidas cuáles son las que te parecen más fáciles de utilizar o la más adecuada para la operación que deseas resolver. 

Es importante que el cálculo mental lo practiques durante todo el ciclo escolar, por eso, en esta sesión seguirás resolviendo operaciones mentalmente para que cada vez seas más hábil en estos cálculos.

En el libro de texto de Desafíos matemáticos 3º grado, puedes estudiar el tema en las páginas 90 y 91.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm

En el libro de texto de Desafíos matemáticos 4º grado, podrás practicar más estrategias de cálculo mental en las páginas 183 a 185.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

De los tres videos observados: https://youtu.be/dLCkIMGSzJ0    https://youtu.be/qm3zT2y_wTI    https://youtu.be/NoqEbZYzODk

 1.-¿Cuál de las estrategias consideras más útil y práctica?


2.-¿Para qué sirve el cálculo mental?


Practica el cálculo mental, pues mientras más lo hagas más entrenada estará tu mente para resolver rápidamente cualquier operación.

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Aprovecha cualquier situación que encuentres en tu casa para realizar operaciones en tu mente, por ejemplo, si alguien de tu familia va a la tienda o al mercado, pregúntale qué compró y cuánto costó cada producto. No escribas los datos, conforme te los van diciendo, haz la suma mentalmente.

 

GEOGRAFÍA

¿Cómo contribuyen los estados en el desarrollo del país?

En esta sesión aprenderás algo más sobre las actividades económicas de México.

¿A ti te gustan los nopales? ¿Sabes de dónde vienen los nopales que consumes?

En una sesión anterior ya aprendiste que la región con mayor producción de nopal es la Ciudad de México, así que tal vez los nopales que comas sean de esa región.

Conocer sobre el trabajo y la gran capacidad productiva de los mexicanos y de los diferentes estados de la república, principalmente en el que vives, te ayudará a comprender la importancia que tiene cada región en el desarrollo de todo el país.

En el libro de texto La entidad donde vivo, de 3º grado, en el bloque 1, tema “Las regiones de mi entidad” encontrarás información del lugar donde vives.

En el libro de texto de Geografía de 4º grado, en la página 97, encontrarás información sobre el tema.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4GEA.htm

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

De los videos Boletín, ¿Cómo lo hacen en México? Industria automotriz https://youtu.be/VipLOcrMxAo

y El sector aeronáutico: https://youtu.be/YKlXWZR45zg

 

1.-¿Qué información, que no sabías, encontraste en los videos sobre la industria mexicana?

2.-Platica con tu familia e investiga, ¿qué se produce en el estado en el que vives?

 

De los videos Telar de pedales https://youtu.be/4I55OZ5z7oA

y Producción de café en México y Veracruz: https://youtu.be/ce3VBcL5TVs

 

3.-En cada región del país la gente trabaja y produce bienes y servicios, desde siempre, y algunas industrias tienen siglos de existencia ¿Qué industrias tradicionales existen en tu estado o en tu localidad? Investiga y tal vez halles algo que no sabías

 

Actividades adicionales

Si quieres aprender más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Seguramente en tu casa hay uno o más productos artesanales hechos en México, por ejemplo, un mantel, una jarra, un florero, una blusa de tu mamá, un sombrero, entre otros muchos. Pregunta a tú mamá o papá, qué artesanías hay en tu casa y escoge tres, las que más te gusten e investiga de cada uno lo siguiente: ¿de qué lugar es?, ¿de qué está hecho?, y ¿por qué es tan importante ese producto para la región?

 

MARTES 5 DE MAYO 2020

 

ESPAÑOL

LENGUAJE

¡Preguntas para investigar mi tema de interés!

En esta sesión vas a aprender cómo realizar una investigación.

Seguramente hay muchos temas de los cuáles te gustaría saber más, piensa en alguno. Tal vez durante esta etapa de suspensión de clases por la epidemia del COVID-19 hay muchas preguntas que te haces, por ejemplo ¿qué es un virus? En esta sesión, seleccionarás un tema que te parezca importante investigar y aprenderás a elaborar preguntas para recabar información. Las preguntas que formules deben guiar tu investigación y aprenderás a identificar los datos que son repetidos, complementarios o irrelevantes sobre el tema.

En el libro de texto de Español Cuarto Grado, se explica el tema de la página 8 a la 18. https://libros.conaliteg.gob.mx/P4ESA.htm

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

Video El Universo y el Big Bang: Explicado para niños | Súper astros  https://youtu.be/gZrz0_Ma8GQ

Video Serie para buscar e inventar https://youtu.be/0wv25I2j3ps

Video 14. Cómo hacer preguntas para desarrollar una investigación https://youtu.be/8YAau8x85t4

 

 1.-Anota un tema sobre algo de lo que te gustaría saber más. (Por ejemplo: las abejas)

2.-¿Qué vas a investigar específicamente sobre ese tema? (Por ejemplo: la forma en la que producen miel)

3.-¿Por qué es importante investigar sobre ese tema? (Por ejemplo: Porque su trabajo da alimento a las personas)

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Una vez definido el tema que quieres investigar y lo que quieres saber sobre él, realiza la búsqueda de la información. Elabora tu reporte de investigación y haz un dibujo sobre el tema.

 

CIENCIAS NATURALES

La ciencia en tu casa

En esta sesión desarrollarás un proyecto tecnológico para la aplicación de conocimiento del área de Ciencias naturales: cómo funciona un caleidoscopio y cómo podemos construirlo.

 

¿Sabes por qué nos podemos ver en un espejo o ver tu imagen sobre superficies cristalinas? Esto se debe a un fenómeno físico llamado reflexión de la luz y es lo que hace que funcione un caleidoscopio. En el libro de Ciencias naturales de 4º grado se explica qué es la reflexión de la luz:

 

La luz es una forma de energía. Gracias a ella puedes ver tu imagen reflejada en un espejo, en la superficie del agua o en un piso muy brillante. Esto se debe a un fenómeno llamado reflexión de la luz. La reflexión ocurre cuando los rayos de luz que inciden en una superficie chocan en ella, se desvían y regresan al medio del que salieron formando un ángulo igual al de la luz incidente.

Secretaría de Educación Pública (2019). Ciencias Naturales. Cuarto grado. México, SEP p. 105

 

En el libro de texto de Ciencias Naturales Cuarto grado, de la página 101 a 106 se explica más ampliamente la reflexión de la luz y en las páginas 120 y 121, cómo hacer un caleidoscopio. Esperamos que te guste este proyecto.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

De los videos Caleidoscopio https://youtu.be/_I6UPp8zQZo

 y Caleidoscopio | Glosario: https://youtu.be/bcBPz6_IcLI

 

1.-¿Cómo funciona un caleidoscopio?

2.-¿Por qué se pueden observar muchas figuras iguales dentro del caleidoscopio?

 

Del video Manualidades. Como se hace un caleidoscopio casero. Kaleidoscopio: https://youtu.be/WZ2xjBF0OPw

 

Si no lograste concluir tu caleidoscopio o tus dibujos mientras transcurría el video, termínalos ahora. Puedes pedir ayuda a tu familia para elaborar tu caleidoscopio.

 

EDUCACIÓN FÍSICA

Yo, como parte del juego

En esta sesión vas a reflexionar sobre la importancia de la cooperación para alcanzar una meta.

Cuando haces un trabajo o juegas en equipo ¿Qué es lo que consideras más importante? ¿Qué todos cooperen? ¿Tu esfuerzo? ¿El esfuerzo de tus compañeros? ¿Seguir las reglas? Sin duda, todos estos factores son importantes para lograr la meta o el reto que se proponga el equipo. En esta sesión verás que cuando las personas se proponen trabajar en equipo, se pueden lograr grandes cosas.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

De los videos 5th grade boys Synchronized Air Swimming Talent Show: https://youtu.be/S59NCvIUfng

MSU Performance 2013 - Umbrella Dance: https://youtu.be/F6bAu8rmyUU

 y Sirenas Especiales: https://youtu.be/YwQgKHXOY-s

 

1.-¿Cuáles piensas que son las habilidades que tuvieron que poner en práctica los grupos y por qué es importante que todos trabajen juntos?

Del video Juegos en Equipo Outdoor – IE: https://youtu.be/ymIpS8ndF0E

 

Organiza con tu familia uno juego en el que se requiera cooperar y sumar esfuerzos. Es muy importante que no olviden tomar en cuenta las medidas de seguridad necesarias, para ponerlas en marcha y evitar accidentes.

2.-¿Cuál es la principal característica y cuáles son las ventajas de los juegos cooperativos?

3-¿Notaste en el último video que la mayoría de las personas se ve alegre, por qué crees que pasa eso?

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

  

ARTES

Creaciones artísticas maravillosas

En esta sesión seguirás aprendiendo sobre el tema relacionado con las obras tridimensionales en el arte, es decir, las esculturas.

Recuerda que la semana pasada viste el concepto de cuerpo tridimensional, ya que es básico para entender la obra escultórica. También aprendiste lo que es el arte figurativo y el abstracto.

Lee el siguiente texto para recordar lo que es un cuerpo tridimensional:

Vivimos rodeados de objetos tridimensionales. También los seres humanos y los animales somos tridimensionales. ¿Qué quiere decir eso? Como su nombre lo indica, los objetos tridimensionales son aquellos que tienen tres dimensiones: largo, ancho y alto.

 

Secretaría de Educación Pública (2019). Educación Artística. Cuarto grado. México, SEP página 12

Para ir aprendiendo cómo se elabora una escultura, lee lo siguiente:

Las esculturas pueden hacerse con materiales muy diversos, y cada uno de ellos debe trabajarse con una técnica específica […]

Existen diversos procedimientos para la elaboración de esculturas; incluso cada artista puede desarrollar sus propias técnicas. Sin embargo, en general, se dice que se realizan por adición o por sustracción.

Adición: se trata de una escultura trabajada a partir de la suma de materiales. […]

Sustracción: en este caso, se parte de un bloque de piedra o madera y en lugar de añadirle se le quita materia […].

Secretaría de Educación Pública (2019). Educación Artística. Cuarto grado. México, SEP pp. 42-43

 

En el libro de texto de Educación Artística de Cuarto Grado, de las páginas 42 a 45 encontrarás la lección 10 “A cada escultura su técnica”, donde podrás conocer más sobre este tema para crear tus propias esculturas tridimensionales.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

De los videos 10 Asombrosas Esculturas Que Rompen las Leyes de la Física: https://youtu.be/wpY5nUrvkjM

y Esculturas cinéticas de Theo Jansen: https://youtu.be/4Me9CGlvFEI

1.-¿Qué te hicieron sentir las esculturas? ¿Cuál fue la que más te sorprendió y por qué?

 

2.-¿Qué materiales observaste que emplearon los artistas para hacer estas esculturas?

 

De los videos Arte objetual | Clases de artes para niños | Capicúa: https://youtu.be/8kp76LYR7Ww

 y ReadyMade - Exposición REDKREA: https://youtu.be/7RK_DIAoWoU

 

3.-Realiza una exposición de arte objetual con cinco objetos de tu casa que sean interesantes para exponer. Básate en su forma, colores y posibles valores sentimentales. Escribe las razones de tu elección. Ponle nombre a tu muestra de arte objetual. Muéstraselos a tu familia y pídeles comentarios.

Si es posible, toma una foto de tu exposición para que la incluyas en tu carpeta.

 

 MIÉRCOLES 6 DE MAYO 2020

 

ESPAÑOL

LENGUAJE

¿Qué es lo que quiso decir?

En esta sesión aprenderás sobre los refranes, en particular sobre el significado que tienen.

Recordarás que la semana anterior aprendiste lo que es un refrán y para qué se usa; en esta sesión aprenderás que tienen un mensaje explícito y otro implícito. En el libro de texto de 4º grado se da un ejemplo sobre esto, lee con atención:

El refrán es una frase u oración que contiene algún consejo sobre la vida cotidiana o una moraleja. La mayoría de los refranes tiene un significado implícito y otro explícito. Por ejemplo: “A río revuelto, ganancia de pescadores”. El significado explícito es que, si el río está revuelto, la pesca será más abundante. El mensaje implícito, que se puede aplicar a otras situaciones, indica que donde hay conflictos o descontrol cualquiera se puede aprovechar de la situación.

Secretaría de Educación Pública (2019). Español. Cuarto grado. México, SEP página 52

En el libro se explica el tema a partir de la página 48 a la 58, y podrás encontrar varios refranes para que puedas analizar cuál es el significado explícito e implícito de cada uno.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4ESA.htm

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

Del video Bloque de videos “Historia de refranes”:

Descubre que Refranes Forman los Emojis https://youtu.be/Xf1hiGZlffU

Palabras con sentido literal y figurado/Lengua Sexto Primaria (11 años) /AulaFacil.com https://youtu.be/pLioCIfbUuk

Video: Historia del Refrán “Te Salvo la Campana”

https://youtu.be/CxuMomfBApk

Video Historia del refrán “A ojo de buen cubero”

https://youtu.be/Sgqx2WG8SQw

Video Historia del refrán “Zapatero a sus zapatos”

https://youtu.be/NnrgZaotMQU

 

1.-¿Comprendes mejor los refranes después de haber visto estos videos?, explica el mensaje implícito y explícito del que más te haya gustado.

 

De los videos DICHOS Y REFRANES COLOMBIANOS, 

Video DICHOS Y REFRANES COLOMBIANOS ... DOWIGOMA...

https://youtu.be/RlROH_Dhjpc

Video 79 Bonitos Refranes Españoles para Aprender y Reflexionar [Narrados]

https://youtu.be/TpsEgXj-hmw

Video 81 Bonitos Refranes Argentinos para Aprender y Pensar

https://youtu.be/PpzJ-945jGc

 

2.-¿Qué te parecieron los refranes de otros países, encontraste alguno que ya conocías?, ¿cuál fue el que se te hizo más difícil de comprender?

3.-Trata de escribir tu propio refrán, recuerda que de preferencia debe rimar y llevar un mensaje implícito que indique una lección o aprendizaje.

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Pide a tu familia que te diga uno o dos refranes, anótalos y analízalos. Discute con ellos cuál el mensaje implícito de sus refranes para ver si todos coinciden. Si no todos están de acuerdo, trata de investigar más sobre ese refrán para llegar a un acuerdo.

 

 

MATEMÁTICAS

La clave para restar es…

En esta sesión aprenderás cómo realizar operaciones con números decimales.

En la sesión anterior empezaste a realizar sumas y restas con números decimales en el contexto del dinero, lo cual es muy útil cuando vas, por ejemplo, a la tienda o a la papelería a comprar algo, ¿qué puedes comprar con menos de un peso?, ¿un dulce, un clip, una hoja blanca?, seguramente estos productos cuestan menos de un peso.

Sabemos que existen billetes y monedas para pagar pesos completos y monedas para pagar los centavos, es decir, monedas que valen menos de un peso y que puedes expresar su valor con un número decimal. Por ello, es necesario conocer el sistema decimal y el sistema monetario.

En esta sesión seguirás aprendiendo y practicando cómo sumar y restar números decimales.

En el libro de texto de Desafíos matemáticos 3º grado, en la página 117 podrás resolver problemas relacionados al contexto de dinero. https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm

En el libro de texto de Desafíos matemáticos 4º grado, en las páginas 28 y 29, también encontrarás problemas que involucran dinero con cantidades decimales. https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las muestres a tu maestra.

 

Del video Restas con punto decimal para principiantes: https://youtu.be/sFBwSrHNwyI

1.-¿Qué tienen de diferente las restas de números naturales con las restas de números decimales?

 

Del video Primaria 3º y 4º clase: 35 Tema: Suma y resta de números decimales: https://youtu.be/zFPmkFS44O0

Del Video Problemas con restas de decimales https://youtu.be/BLfzjUgGa30

2.-¿Ya conocías todas las denominaciones de dinero en México?

3.-¿En qué situaciones crees que necesites usar los conocimientos que acabamos de revisar?

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a resolver el siguiente problema:

La mamá de Martín le ha pedido que vaya al mercado a realizar las siguientes compras: un kilo de huevo, un kilo de tortillas y un kilo de jitomate. Su mamá le da un billete de 100 pesos.

Lo primero que hace Martín es comprar el kilo de huevo que cuesta $32.50 pesos el kilo. Si paga con el billete de 100 pesos:

 ¿Cuánto le dieron de cambio? ________________________

Después compra el kilo de jitomate que cuesta $18.20 pesos por kilo y paga con un billete de 20 pesos.

 ¿Cuánto le dieron de cambio? ________________________

Por último, compra el kilo de tortillas que cuesta $14.70 el kilo y paga con dos monedas, una de 10 y una de 5 pesos.

¿Cuánto le dieron de cambio? __________________________

¿Cuánto gastó en total Martín? _________________________

¿Cuánto le regresó a su mamá? ________________________

Resuelve el problema en una hoja y guárdala en tu carpeta de experiencias.

 

 

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

VALORES

Hablando resolvemos los conflictos

En esta sesión aprenderás que una forma que te puede ayudar a resolver un conflicto es a través de la comunicación.

En algunas ocasiones queremos ser aceptados por un grupo, para tener amigos, y a veces es difícil decir no cuando nos piden algo, aunque resultemos afectados, y así se pueden presentar otras situaciones que pueden afectarte y no sabes cómo resolver. Para evitar esto, se requiere expresar tus emociones de manera adecuada y comunicarlas de forma asertiva para tratar de resolver el conflicto.  ¿Quieres saber que es la asertividad? En esta sesión reflexionaremos sobre este tema que esperamos te ayude.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

Del video Si yo tuviera una púa (asertividad): https://youtu.be/5fbNDx3TXnY

1.-¿Qué aprendió el pequeño puerco espín en esta historia?, ¿qué aprendiste tú?

 

Del video PRONACE Taller 3, La familia resolver problemas asertivamente: https://youtu.be/8uE69kSehYU

Del video Comunicación Asertiva: https://youtu.be/kxZG_PxmTaE

2.-¿Alguna de estas situaciones ha sucedido en tu casa o con tu familia?

3.-¿Cómo crees que podrías usar la asertividad para resolver mejor los conflictos en el futuro?

 

GEOGRAFÍA

Todos somos importantes

En esta sesión aprenderás sobre la riqueza cultural que existe en nuestro país y cómo cada uno de nosotros somos importantes para nuestra sociedad.

La semana anterior aprendiste que México es un país con una gran diversidad cultural que está presente en muchos aspectos de nuestra vida, como el lenguaje, las costumbres, o la comida. Pudiste conocer algo de la cultura mazateca de Oaxaca y sobre de la festividad “La Flor más bella del Ejido” que se lleva a cabo en Xochimilco, en la Ciudad de México.  

En esta sesión seguirás conociendo algunas de estas manifestaciones culturales para que veas la importancia que tienen para nuestra identidad como mexicanos.

En el libro de texto La entidad donde vivo, de 3º grado, en el bloque V, contenido: “Patrimonio cultural y natural de mi entidad”, encontrarás información sobre aspectos culturales de tu región.

En el libro de texto de Geografía de 4º grado, en la página 107, encontrarás información sobre la cultura en México.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4GEA.htm

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

Del video Diversidad cultural: 26.-Tepehuanos.-CELCI Hidalgo.- Ventana a mi Comunidad.-VTS 03 1

https://youtu.be/3YeBU46v-B4

1.-¿Por qué es importante que en México vivan personas de diferentes culturas viviendo en el país?

 

Del video Tepehuanos, ventana a mi comunidad: https://youtu.be/tph53DRc9fA

2.-¿En qué se parece la vida de Nicolasa a la tuya?

 

Actividades adicionales

Si quieres aprender más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

¿Qué estado de la República Mexicana te gustaría conocer? Escoge uno e investiga sobre él: cuáles son sus costumbres, su comida tradicional, sus fiestas, cómo las celebran y todo lo que puedas sobre su cultura.

En una hoja escribe tu reporte de investigación y ponle de título: Patrimonio cultural de (nombre del estado que escogiste)

Haz un dibujo de lo que más te haya gustado de lo que investigaste.

Puedes investigar en el libro de la asignatura La entidad donde vivo, del estado que hayas escogido, o también en internet.

En la siguiente liga, al seleccionar Tercer grado, podrás encontrar todos los libros de la asignatura La entidad donde vivo:

https://www.conaliteg.sep.gob.mx/primaria.html

  

JUEVES 7 DE MAYO 2020

 

MATEMÁTICAS

Gráficas y números

Seguirás aprendiendo sobre la representación y organización de datos por medio de gráficas.  

La semana anterior empezaste a trabajar con pictogramas, gráficas de barras y tablas de conteo para organizar datos que puedes recopilar de tu entorno. Estas gráficas te ayudan a tomar decisiones a partir del análisis de la información que proporcionan, por eso es muy importante que puedas elaborarlas y leerlas correctamente. En esta sesión seguirás trabajando en este tema para que cada vez adquieras más habilidad en la organización y análisis de la información.

En el libro de texto de Desafíos Matemáticos de 3° grado, de la página 64 a la 68, puedes encontrar más información sobre el tema.  https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

Del video Matemáticas Divertidas: Interpreta Tablas y Gráficos Estadísticos: https://youtu.be/rDekYdpUem0

Del video Interpretar graficas de barras: Interpretar gráficas de barras: colores | 3.er grado (Estados Unidos) | Khan Academy en Español:  https://youtu.be/mbCtUJbaWlk

 

Contagiar la magia de la lectura | Matías White | TEDxCordoba: https://youtu.be/ECts2dBHf0Q

 

1.-¿Qué cosas nuevas aprendiste sobre las gráficas?

 

2.-¿Cuál fue el uso que le dio Matías a la información que obtuvo de su encuesta?

 

3.-¿En qué situación podrías utilizar las gráficas y tablas para organizar la información?, ¿Qué uso le darías a esa información?

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Realiza una encuesta entre tu familia y amigos. Decide qué quieres indagar, por ejemplo ¿Cuál es su deporte favorito? o ¿Cuál es su comida favorita?

Trata de preguntarle al mayor número de personas que puedas, para esto, si es posible, pide ayuda a tu papá o tu mamá para que te ayuden a contactar vía telefónica a tus tíos, primos o amigos para que puedas encuestarlos.

Elabora una gráfica de barras con la información que obtuviste, analízala y decide qué juego sería bueno organizar o qué platillo sería bueno preparar, para compartir una vez que termine la contingencia.

 

CIENCIAS NATURALES

La temperatura adecuada

Seguirás aprendiendo sobre cómo la temperatura y el tiempo influyen en la cocción de los alimentos.

 

En la sesión anterior empezaste a estudiar la importancia de la cocción de los alimentos y los factores que influyen para que se realice adecuadamente.  En esta sesión seguirás aprendiendo sobre este tema, pero primero te invitamos a leer con atención el siguiente párrafo que habla sobre lo que pasa cuando se cuecen los alimentos:

Cuando los alimentos se cuecen adquieren características diferentes de las originales; cambian, por ejemplo, su color, su olor o su sabor. Esto lo puedes percibir con tus sentidos, sin embargo, no es lo único que cambia. Muchos nutrimentos de los alimentos se transforman, como las proteínas que utilizamos para reparar el organismo y crecer, o los azúcares que nos dan energía, son más fáciles de digerir y los aprovechamos mejor.

 

Secretaría de Educación Pública (2019). Ciencias Naturales. Cuarto grado. México, SEP p. 87

 En el libro de texto de Ciencias Naturales 4º grado, se explica el tema a partir de la página 84.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

 

Del video Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología (Capítulo 2) – Cocina: https://youtu.be/krBaYZd3stk

1.-¿Qué tipos de hornos o formas de cocción te llamaron la atención?,

2.-Para ti, ¿cuáles son las ventajas o desventajas del uso del microondas?

 

Del video COCINA DE CIENCIAS NATURALES: https://youtu.be/aDMhF50Rr4w

3.-¿Identificaste cómo afectó el calor la preparación de los alimentos?, ¿Cómo afecta el calor a distintos alimentos? 

Del video Experimento Levaduras- Burbujas comestibles: https://youtu.be/OvfeUvNoU_w

4.-En lo que observaste en el video, ¿por qué fue importante el calor?

5.-Pregunta a tus padres si conocen alguna receta de pan y si cuentan con los ingredientes, podrían hacer alguno en familia, de esa forma podrás ver con tus propios ojos cómo actúan la levadura y el calor en su preparación.

 

 Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

¿Te gustan las palomitas? Seguramente sí, ¿Cómo las preparas? ¿Has visto algunas máquinas o aparatos que sirven para preparar palomitas?

En una hoja describe por lo menos tres formas de preparar palomitas, en todas tiene que haber una fuente de calor, señala en cada una cuál es.

Si es posible, pide a tus papás que te ayuden a preparar palomitas y disfrútenlas jugando o viendo una película en familia.

 

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

VALORES

Seamos justas y justos

En esta sesión seguirás reflexionando sobre por qué algunos grupos o personas son discriminadas o maltratadas, y sobre las acciones que puedes realizar para evitar esto.

En muchas ocasiones, aunque a veces no nos demos cuenta, todos podemos discriminar y cometer actos de injusticia.

Es importante comprender que todas las personas somos diferentes. No existe otra persona igual a cada uno de nosotros, somos únicos, pero todos SÍ somos iguales en derechos, todos debemos ser tratados con justicia y con respeto, por el solo hecho de ser personas.

Por eso es importante que continúes en esta reflexión y que aprendas a reconocer cuándo una situación es injusta o discriminatoria. También es igualmente importante que puedas tomar acciones para evitarlas y/o para lograr resolverlas. Esperamos que esta sesión te ayude en tu reflexión.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

Del video La gran pregunta. Ser justos: https://youtu.be/aF2abkT0_vg

1.-Para ti, ¿qué significa ser justo?, ¿qué harías tú con el último pastelillo?

 

De los videos Cuento sobre el acoso escolar en los niños-La decisión de Marina  https://youtu.be/3ttvdc2eOq0

 y Kipatla – Los tenis de Carlos: https://youtu.be/xnLngjvWxyg

2.-En algunos casos, se presentan obstáculos que limitan el desarrollo de las habilidades, pero también hay personas que nos apoyan y nos ayudan a transformar esas situaciones, ¿qué te pareció la historia de Carlos?

3.-A pesar de los obstáculos, ¿Qué acciones y actitudes favorecieron para que Carlos pudiera jugar? 

ESPAÑOL

(LENGUAJE)

Puedo informar a otros

En esta sesión seguirás aprendiendo sobre los folletos como un medio para dar a conocer a otras personas información importante sobre un tema.

En la sesión anterior aprendiste lo que es un folleto, sus características y usos. Elaboraste uno para dar a conocer información sobre un tema que tú escogiste y que consideraste interesante y también otro sobre las medidas de higiene y salud que se deben seguir ante la epidemia por el COVID-19.

Hoy seguirás estudiando este tema, verás la importancia de leer y tener información verdadera que puedas incluirla en un folleto, ¿Cómo debes organizar esa información para que las personas que la lean la encuentren atractiva e interesante?  En esta sesión aprenderás que un folleto es un medio para dar información, que puede ser muy divertido, si pones en juego toda tu creatividad.

En el libro de texto de Español 3º grado, de la página 39 a 46 se explica el tema. https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

 

Video Leer es bueno | Marie Paz | TEDxRíodePiedras    https://youtu.be/R0zorGrtEBs

 

Del video EL TRÍPTICO - TIPOS DE TRÍPTICO: https://youtu.be/6Pz0VWI9h6Q

1.-¿Qué fue lo que te pareció más interesante sobre la elaboración de los trípticos?

2.-¿Se te ocurre algún tema sobre el cual te gustaría hacer uno?

 

Del video LOS 21 FOLLETOS MÁS CREATIVOS DEL DISEÑO GRÁFICO: https://youtu.be/Xhhib-E7QLM

3.-Decide tu tema y elabora tu folleto. ¡Pon en juego toda tu creatividad!

 Enséñaselo a tu familia y pregúntales qué piensan de él.

 

VIERNES 8 DE MAYO 2020

 

MATEMÁTICAS

Yo puedo restar fracciones

Vas a seguir aprendiendo a sumar y restar fracciones con diferente denominador, las cuales te ayudarán a resolver diferentes problemas.

La semana anterior empezaste a resolver situaciones que implicaban la suma y resta de fracciones con el mismo denominador. En esta sesión seguirás estudiando este tema y empezarás a resolver problemas donde tengas que restar fracciones con distinto denominador. Pon mucha atención a las explicaciones que verás y si tienes alguna duda consulta tu libro de texto.

En el libro de texto de Desafíos matemáticos 3° grado, puedes practicar el tema a partir de la página 148https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

 

Del video Las Fracciones https://youtu.be/IvYK2UaFrAU

y del material Resta visual de fracciones: 3/4-5/8: https://www.youtube.com/watch?v=aN1k6MKK9YE

1.-¿Qué procedimientos nuevos aprendiste sobre la resta de fracciones con estos dos videos?

 

Del material denominado RESTA DE FRACCIONES CON DIFERENTE DENOMINADOR Súper fácil: https://youtu.be/FRPijN0ie3U

2.-¿Qué te pareció este segundo método?

3.-¿Qué entendiste sobre la simplificación de fracciones?

Del video ¿Por qué medimos el ritmo así? Compás de 4/4, 2/4, 6/8, 3/4:

https://youtu.be/faBivRMi2LY

4.-En los siguientes días cuando escuches música trata de identificar el pulso. Invita a tu familia al reto de ver quién logra descifrar el pulso de más canciones

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad.

Realiza las siguientes operaciones, utiliza el método que seas más fácil para ti, alguno de los que aprendiste en los videos o si prefieres, un método gráfico:

¾-½=

 

5/8-¼=

 

CIENCIAS NATURALES

Formas de generar electricidad

Vas a seguir aprendiendo sobre la energía estática.

En la sesión anterior aprendiste que una forma en que se manifiesta la electricidad es como energía estática. Pudiste ver algunas situaciones sencillas en que se producen cargas estáticas, como frotar un globo en tu cabello o en tu ropa, o simplemente al caminar sobre una alfombra. En esta sesión seguirás aprendiendo sobre este tema.

Para recordar lo que es la electricidad lee con atención lo que el libro de texto de Ciencias Naturales de 4º grado, nos dice acerca de ella:

Tales de Mileto (624-547 a. C.), filósofo griego, descubrió que al frotar el ámbar –una resina de árbol endurecida– en sus prendas de algodón podía atraer cuerpos ligeros, como semillas de pasto. Ámbar en griego se dice electrón, por eso a esta propiedad se le llamó electricidad.

La electricidad se encuentra a nuestro alrededor, eso lo demuestran las chispas que desprenden nuestras prendas de vestir, los relámpagos que se producen durante una tormenta, o la atracción que ejerce un globo cuando lo frotas con tu cabello o con una prenda.

Secretaría de Educación Pública (2019). Ciencias Naturales. Cuarto grado. México, SEP p. 113

En el libro de texto de Ciencias Naturales 4° grado, se explica el tema de la página 111 a la 113. https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

 

Del video La Electricidad | Videos Educativos para Niños: https://youtu.be/dzcG5a5kd2M

1.-¿Qué pasaría si los cables no tuvieron plástico o goma por fuera?

 

De los videos Eléctrico - Laboratorio en casa https://youtu.be/3ibd6QTUVxY

 y Conductores y aislantes eléctricos: https://youtu.be/J9RbGCgCcKM

 2.-¿Por qué algunos materiales conducen energía y otros no?, si tu quisieras conducir energía, ¿qué material usarías?

 

Del video 5 INCREIBLES Experimentos CASEROS con ELECTRICIDAD ELECTROSTÁTICA: https://youtu.be/CHsv5n2xeHI

3.-¿Por qué es posible utilizar nuestro cuerpo para que funcionen algunos de estos experimentos?

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Platica con tu familia lo que aprendiste de nuevo sobre la electricidad y la electrostática, así como los sencillos experimentos que observaste en el último video. Traten de reproducir algunos para que observen los efectos de las cargas eléctricas en los cuerpos.

 

ESPAÑOL

(LENGUAJE)

Poemas y sus características

Seguirás aprendiendo sobre los poemas, sus características y recursos literarios que se emplean en este tipo de texto.

La semana anterior aprendiste cuáles son las características de los poemas y leíste varios de ellos. Los poemas son una buena forma de expresar emociones y sentimientos y para poder hacerlo de la manera tan bella como lo hacen, utilizan algunos recursos literarios que vas a conocer en esta sesión.

Esperamos que disfrutes mucho los poemas que escucharás en esta sesión.

En el libro de texto de Español Tercer Grado, se explica el tema de la página 48 a la 62https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm

En el libro de texto de Español Cuarto Grado, de la página 84 a la 88, podrás aprender más sobre los poemas.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4ESA.htm

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

Video Un Poema es... - La Luna:  https://youtu.be/L_dv63w_LE8

Video CRECER EN POESIA "La luna": https://youtu.be/Oq48tv9t1IA

Video La luna- Un poema LA LUNA - Un poema recitado de Jorge Luis Borges: https://youtu.be/gBgokEpgrss

 

Del video Figuras retóricas | 4to Primaria: https://youtu.be/GJ-4Nsllffs

1.-¿Qué cosas nuevas aprendiste sobre los poemas?

 

De los videos Poema Náhuatl - El pajarillo cantor: https://youtu.be/gSyCkIakEII

Mis brazos de María Baranda:  https://youtu.be/Er3y8DDuNUU

y Poesía "A Mi Colegio Querido": https://youtu.be/onAQdrHGyig

2.-¿Cuál de los poemas prefieres? ¿Qué te hizo sentir?

3.-¿Qué tema elegirás tú para escribir tu poema? ¡Pues a escribirlo!

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste de los poemas y cuál de los que escuchaste te gusto más. Declama ante tu familia el poema que escribiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte qué les pareció y que sintieron al escucharlo.

 

 

ARTES

Secuencias artísticas

Seguirás aprendiendo que, a través de combinaciones de patrones con objetos, formas y colores, así como con tu imaginación y sentidos, podrás crear arte.

La semana anterior viste cómo en la naturaleza existen patrones numéricos y geométricos que dan lugar a cosas muy bellas; también viste que tú puedes crear bellos patrones y hacer arte, por ejemplo, los mandalas. En esta sesión verás que es común el uso de secuencias y patrones en los dibujos, pinturas y esculturas, así como en los movimientos de bailarines, actores y sonidos musicales.

En el arte del siglo XX, en específico el arte abstracto, uno de sus principales exponentes fue el maestro ruso Wassily Kandinsky. Él consideraba que los colores que empleaba en su pintura tenían significados emocionales e, incluso, espirituales. Uno de los patrones más característicos de Kandinsky son los círculos concéntricos de diferentes colores. En esta sesión podrás conocer algo de su obra.

Esperamos que esta sesión despierte tu imaginación y creatividad.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

De los videos Wassily Kandinsky Animation: https://youtu.be/p0eb0nzBrSs

y Re-interpretando a KANDINSKY: https://youtu.be/l4m-k7Oyu14

1.-¿Encontraste algún patrón en el arte de Kandinsky?, ¿cuál?

2.-Crea otra obra de arte “a la Kandinsky” pero usando patrones inventados por ti, por ejemplo, usando otras figuras geométricas y otra selección de colores.

3.-¿Cómo ordenarías esas figuras geométricas para generar un patrón? Describe o dibuja tu idea. ¡No pierdas esta oportunidad de hacer arte!

 

De los videos Juegos musicales para niños  https://youtu.be/Cpi0lcNphUQ

 y Luis Pescetti - Bale pata zum: https://youtu.be/crZ1MZQZNtU

 

4.-Inventa un patrón rítmico utilizando los siguientes recursos de tu cuerpo: aplausos, chasquidos, y las plantas de tus pies y otros que se te ocurran. Utiliza pocas repeticiones para que te sea un ejercicio sencillo.

Memoriza bien los pasos que vayas creando.

Practica con algún miembro de tu familia y preséntenla en casa.

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste y si conocen otro juego con secuencias corporales, pueden practicarlo.

También pueden buscar o inventar juegos rítmicos para activar su cuerpo y mente y divertirse en familia.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.