miércoles, 27 de mayo de 2020

APRENDE EN CASA: SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO 2020

SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO 2020

LUNES 11 DE MAYO

GEOGRAFÍA

El relieve mexicano

 

Aprenderás sobre el relieve nuestro país, es decir montañas, sierras y volcanes.

Seguramente has escuchado sobre el volcán Popocatépetl ¿Qué sabes sobre él? ¿Sabes en qué estado del país se encuentra? ¿Sabes si está activo? ¿Cuánto mide? En la sesión de hoy aprenderás muchos datos interesantes e importantes sobre los volcanes, las sierras y las montañas que se extienden a lo largo del territorio mexicano.

En el libro de texto de 3er grado, La Entidad donde vivo, busca las páginas relacionadas con los componentes naturales de tu entidad, donde se describan montañas, ríos, lagos, clima, entre otras características naturales de tu estado.

En el libro de texto de Geografía, de 4º grado, se explica el tema en las páginas 47 a la 52. https://libros.conaliteg.gob.mx/P4GEA.htm?#page/47

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

 

Del video Los paisajes de montaña y de llanura. EL RELIEVE https://www.youtube.com/watch?v=icttaUwZAcU

 La Eduteca - El relieve: https://youtu.be/3A_OBfm04ck

¿Cuál es la diferencia entre las montañas y las llanuras?

 

De los videos La Eduteca - El relieve y Desde las montañas hasta el mar – Geografía: https://youtu.be/C7eyxJYfik4

¿Qué es el relieve?

¿Cómo se representan las formas de relieve en un mapa? Analiza la relación de ese mapa y la de tu localidad.

 

De los videos México, país de volcanes, https://youtu.be/DA-IgeqzI5c

 Top 10: Montañas más altas de México https://youtu.be/Pc1zFXRDV0Y

 Y Chapala Jalisco (DRON): https://youtu.be/BGlORrD9ATA

¿Conoces algunos de los lugares que se te mostraron?, ¿cuál de ellos se te antoja visitar más, y por qué?

Observa un mapa de relieve en tu Atlas de México e identifica en él algunas formas de relieve como depresiones, planicies, llanuras, montañas o sierras.

 

Actividades adicionales

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

La leyenda de los volcanes” es una leyenda mexicana sobre dos de los más importantes volcanes de nuestro país: el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl.

En el siguiente sitio encontrarás esta leyenda:

https://historico.conaliteg.gob.mx/H2014P2LEA.htm?#page/66

También puedes buscar la leyenda en algún libro que tengas en casa o en otro sitio de internet.

Lean la leyenda en familia y comenten lo que les parece más interesante.

Realiza un dibujo de estos volcanes e intégralo en tu carpeta de experiencias. En cuanto sea posible muéstralo a la maestra o maestro, y a tus compañeras y compañeros.

 

CIENCIAS NATURALES

El equilibrio perfecto

Aprenderás lo que es un ecosistema y conocerás que su estabilidad está dado por el equilibrio entre los factores físicos (agua, suelo, aire y luz solar) y biológicos (seres vivos) que lo conforman.

Seguramente has observado que en los lugares donde no hay mucha agua y hace mucho calor, los animales y las plantas son completamente diferentes, a los que viven en donde es frío y hay a agua abundante, por ejemplo, los animales y plantas del desierto no son los mismos que los de la selva. Esto se debe a que son ecosistemas diferentes.

¿Sabes lo que es un ecosistema? En el libro de texto de Ciencias naturales de 4º grado puedes leer la siguiente explicación:

Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos) y condiciones ambientales (factores abióticos) relacionados estrechamente y que comparten un determinado lugar. Ejemplos de factores físicos son la luz solar, el suelo, el agua, los nutrimentos, la temperatura y el aire, entre otros. Cualquier alteración en alguno de los componentes de un ecosistema afecta a todos los demás […].

Secretaría de Educación Pública (2019). Ciencias Naturales. Cuarto grado. México, SEP p. 60

En tu libro de Ciencias Naturales a partir de la página 58 a la 69 podrás estudiar más sobre el tema: https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/58

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en Internet, revísalos para saber más.

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos Los ecosistemas para niños Happy Learning, https://youtu.be/K3xNO0oZo7Q

Ecosistemas de México: https://youtu.be/YVbHITUiZDU

 y ECOSISTEMAS DE MÉXICO – Loop: https://youtu.be/KMIREsIc29E

En donde vives está presente un ecosistema, y tu familia y tú forman parte de él, al igual que las plantas de tu jardín y los animales de compañía que tienes, es decir tus mascotas.

¿Qué haces para cuidar tu ecosistema?

 

Del video Ecosistemas Selvas: https://youtu.be/ISRq61d5xLs

¿Por qué el clima, el agua y el sol, son muy importantes para los animales, las plantas y los árboles?

 

Realiza un dibujo del ecosistema en el que vives.

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

MATEMÁTICAS

¡Aplanados!

Vas a aprender a identificar las caras de objetos y cuerpos geométricos, a partir de sus representaciones planas.

¿Sabes cuál es la diferencia entre una figura geométrica y un cuerpo geométrico? Las figuras geométricas tienen dos dimensiones: largo y ancho, ya conoces varias de ellas: cuadrado, triángulo, rectángulo, círculo, rombo, etc., mientras que los cuerpos geométricos tienen tres dimensiones: largo, ancho y alto, por ejemplo, el cubo. En esta sesión aprenderás más sobre este tema.

En el libro de texto Desafíos matemáticos 3° grado, encontrarás una actividad relacionada con el tema en la página 38.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm?#page/38

En el libro de texto de Desafíos matemáticos 4º grado, podrás practicar también este tema de la página 59 a la 63.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm?#page/59

Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en Internet, revísalos para saber y practicar más.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

 

De los videos Matemática Divertida: 2do Grado – Identifica https://youtu.be/9v7nFXV5cfo

Cuerpos Geométricos y Cuerpos geométricos |ejercicios https://youtu.be/qNTs2JjOtj8

 

¿Pudiste identificar alguno de los cuerpos geométricos?, ¿cuáles?

 ¿Qué cosas nuevas aprendiste sobre ellos con estos videos?

De los videos Cómo hacer un cubo de papel o cartón paso a paso https://youtu.be/wfNZ9At_ddI

y COMO HACER UN TETRAEDRO: https://youtu.be/Zpxek7unLyc

Si no pudiste elaborar tus cuerpos geométricos durante los videos, constrúyelos ahora.

Elabora en papel y con ayuda de tu familia, cualquier cuerpo geométrico que tú quieras crear.

Recuerda poner mucha atención en cómo se transforma de ser un dibujo en el papel a una figura que se puede tocar y manipular.

 

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Si tienes un envase de leche o de jugo, analiza ese cuerpo geométrico, describe qué figura tiene cada una de sus caras.

Pide a tu papá o a tu mamá que te ayuden a cortar con unas tijeras algunos de sus lados para que obtengas su desarrollo plano. Debes obtener algo como el siguiente dibujo:

DESARROLLO DE CUERPOS GEOMÉTRICOS • POLIEDROS o TETRAEDRO 2 o ...

 Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

 

ARTES

Arte en dos dimensiones

Aprenderás a identificar las características de las obras de arte plásticas y visuales bidimensionales.

En las semanas anteriores has estudiado diferentes expresiones de las artes visuales y sus relaciones con otras disciplinas artísticas. También has visto que el arte puede tener muchos significados, y el más destacado de ellos es que sirve para expresar emociones, sentimientos e ideas sobre el mundo.

Las bellas artes son la pintura, la escultura, la arquitectura, la música, la literatura, la danza, el teatro y el cine. Sin embargo, la pintura y la escultura, junto a la fotografía y otras más, son conocidas también como Artes visuales.

Hay artes visuales bidimensionales y tridimensionales. El arte tridimensional es el que tiene tres dimensiones o volumen, como la escultura y el arte objetual, que ya estudiaste en sesiones anteriores.

El arte bidimensional, se refiere a aquel que tiene dos dimensiones o que se forma en un plano. En esta ocasión, vas a aprender sobre las artes visuales en dos dimensiones, tales como el dibujo, pintura y fotografía.

Podrás conocer más sobre las artes visuales en el libro de texto de Educación Artística 3° grado, en la lección 2, “Donde hay luz, hay color”, páginas 12 y 13; y la lección 6,

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3EAA.htm?#page/12

 “¿Piedra, papel o madera?” páginas 24 a 27,

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3EAA.htm?#page/24

 

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en Internet, explóralos para saber más sobre el tema.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

 

Del video La gran pregunta: Arte - Canal Pakapaka:

Para ti, ¿qué significa el arte y sus manifestaciones?

 

De los videos Líneas y Puntos en el Arte: https://youtu.be/i2mLKXVh4sc

Tono y matiz: https://youtu.be/TJ7aj8GY3Us

y Fríos y cálidos: https://youtu.be/nvOA3D184q0

Todos los dibujos, pinturas y fotografías que puedes observar tienen presencia del punto, línea y color para crear formas. Estos elementos ayudan a generar planos, lo cual constituye la bidimensionalidad.

Observa atentamente la ropa que llevas puesta o la de quien está contigo y platiquen respondiendo lo siguiente:

¿Dónde ven puntos y líneas?, ¿qué tonos de color tiene tu vestimenta y qué matices percibes?, ¿qué colores son fríos y cuáles cálidos?

 

Del video Ilustración | Clases de artes para niños | Capicúa https://youtu.be/gABCMcJtf8o

Investiga una leyenda reconocida de tu localidad. Escoge el momento más importante de la leyenda. Ilustra ese momento con un dibujo e ilumínalo aplicando colores fríos o cálidos, según sea tu idea artística.

Coloca tu dibujo en un lugar de la casa, en el que puedas apreciarlo tú y tu familia.

Escribe en una hoja para qué sirven las ilustraciones en el arte y en nuestra vida cotidiana.

 

MARTES 12 DE MAYO

 

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

(VALORES)

Mi punto de vista

En esta sesión vas a aprender sobre los derechos, entre ellos uno muy importante: el derecho a decir libremente lo que piensas, es decir a expresar tu opinión.

En sesiones anteriores has reflexionado sobre algunas formas de resolver conflictos, por ejemplo, a través de la comunicación asertiva. En esta sesión verás que decir lo que piensas es importante porque también es una manera de enfrentar y resolver conflictos, pero siempre al hablar y escuchar debe ser con respeto y amabilidad.

En ocasiones es necesario que expreses tu opinión y defiendas tu punto de vista, por ejemplo, cuando participas en las decisiones para mejorar tu escuela, al organizar con tu familia los quehaceres y los paseos, y al hacer reglas dentro de tu aula. Pero recuerda que siempre debes hacerlo respetuosamente.

Puedes consultar algún libro sobre el tema que tengas en casa o en internet, para saber más.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

 

De los videos Yo también puedo opinar: https://youtu.be/OvZbb1pIhD4}

y Derecho a la libertad de expresión: https://youtu.be/GiFA9FArD9Q

¿Por qué es importante decir lo que pensamos?

¿Cuáles son las maneras de hacerlo respetuosamente?

 

Del video Participación - Deni y los Derechos: https://youtu.be/raHzCAjWkvI

Recuerda alguna ocasión en la que diste tu opinión y defendiste tu punto de vista.

Escribe en tu cuaderno cuando defendiste tu punto de vista y dibuja cómo te sientes cuando las personas te escuchan con atención y te toman en cuenta.

 

 

 

ESPAÑOL

(LENGUAJE)

¿Cómo son las monografías?

Aprenderás a identificar las características y la función de las monografías y su importancia en tu formación escolar.

Seguramente has comprado alguna vez una monografía en la papelería, ¿para qué te sirve? ¿Para hacer tu tarea? ¿Para investigar?

Si tienes una en casa, analízala considerando las siguientes preguntas:   

 

¿Qué función tiene este tipo de texto?

¿Cómo está organizada la información que contiene?

¿Qué tipo de apoyos gráficos se utilizan en él?

¿Qué temas suelen tratarse?

En esta sesión aprenderás que la monografía es un tipo de texto periodístico o científico y conocerás sus características.

En el libro de texto de Español 4° grado, de la página 38 a 46 se explica cómo elaborar una monografía.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4ESA.htm?#page/38

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

Del video Monografía de pueblos indígenas Concepto: https://youtu.be/qB-GwBNDMc8

¿Por qué es importante escribir monografías?

Ahora ya sabes que la monografía es un tipo de texto científico o periodístico.

Video 81. ¿Qué son los textos periodísticos?: https://youtu.be/wL9h1DtxWf8

Video 44. ¿Qué son los textos de información científica? https://youtu.be/FkAavfiEGwo

Con este conocimiento podremos saber como se selecciona el tema de una monografía.

Del video Los mayas en dibujos animados: https://youtu.be/mrTzjGYHJxI

¿Cómo contribuye una monografía a recuperar la información, sobre el respeto y valoración de la diversidad cultural de los pueblos indígenas de México?

 

Actividades adicionales

Si deseas aprender más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

En una hoja responde las siguientes preguntas:

Si tuvieras que escribir una monografía sobre la pandemia del COVID-19, ¿te gustaría que fuera una monografía científica, periodística o de información general? ¿Por qué?

¿Qué información pondrías?

¿Cuáles serían tus fuentes de información?

 

MATEMÁTICAS

Cuatro de todo

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión vas a aprender acerca de los cuadriláteros.

¿Sabes que tienen en común un cuadrado, un rectángulo y un rombo? ¿Sabes qué tienen de diferente? En esta sesión profundizarás en el estudio de los cuadriláteros al conocer sus principales características: cuántos y cómo son sus lados y qué tipo de ángulos tienen.

¡Verás que muchos objetos de la vida cotidiana tienen formas como las de ellos y son muy útiles en nuestro día a día!

En el libro de texto de Desafíos Matemáticos de 3º grado, en la página 38, encontrarás una actividad relacionada con el tema.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm?#page/38

En el libro de texto de Desafíos Matemáticos de 4º grado, puedes consultar la página 112 y 113 para aprender más sobre los cuadriláteros.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm?#page/112

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

De los videos Figuras planas: clasificación de cuadriláteros: https://youtu.be/tEeSvfvEUu4

y Propiedades de los paralelogramos: https://youtu.be/cFAalCAY3XE

¿Qué objetos o lugares con formas de cuadriláteros conoces?

 

Del video Cuento: "Clarita se volvió invisible" de Graciela Montes: https://youtu.be/DoRF1hQoxcY

¿Qué te pareció el cuento?, ¿qué tan fácil fue para ti identificar los cuadriláteros?, ¿cuáles identificaste?

¿En tu casa identificas algún cuadrilátero? Haz un dibujo con cinco cuadriláteros que tengas a tu alrededor.

 

GEOGRAFÍA

México en el mapa

En esta sesión aprenderás a ubicar el territorio nacional en distintos mapas, conocerás la extensión de nuestro país y sus principales islas que también son parte del territorio mexicano.

México es un gran país que forma parte del continente americano, ¿pero qué tan grande es?, ¿cuántos kilómetros cuadrados tiene de extensión?, ¿quiénes son los países vecinos de México? En esta sesión aprenderás datos muy importantes e interesantes de nuestro país.

En el libro de texto de Geografía, 4º grado, se explica el tema “Los mapas hablan de México”, a partir de la página 23. https://libros.conaliteg.gob.mx/P4GEA.htm?#page/23

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

 

Del video En busca de México – Geografía: https://youtu.be/F-jIRJ2FYYI

Extensión territorial: https://youtu.be/SmRlfJwo3Gk

 

¿Cuáles son las fronteras o límites naturales y artificiales de México?

 

De los videos Los mapas del mundo: mapa físico y mapa político https://youtu.be/miVslVso7TA

y Los mapas hablan de México: https://youtu.be/xwjlsXRzkRQ

Haz un mapa de México representando algo que te interese, puede ser la flora, la fauna, los trajes típicos... lo que se te ocurra.

Tendrás que investigar esa información para que tu mapa sea realista.

 

Actividades adicionales

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Como pudiste aprender en los videos que acabas de observar, las islas también forman parte del territorio de un país y México cuenta con varias. Una de las más importantes es el Archipiélago de Revillagigedo.

En los siguientes sitios de internet podrás conocer información muy interesante sobre estas islas. Explóralos:

 

https://www.gob.mx/semarnat/articulos/reserva-de-la-biosfera-archipielago-de-revillagigedo

 

https://www.gob.mx/conagua/articulos/archipielago-de-revillagigedo-patrimonio-natural-de-la-humanidad?idiom=es

 

http://whc.unesco.org/en/list/1510/gallery/&maxrows=77

 

Contesta brevemente las siguientes preguntas:

 

¿Cómo se llaman las islas que conforman el Archipiélago de Revillagigedo?

¿A qué estado de la República Mexicana pertenecen estas islas?

¿Por qué son consideradas Patrimonio Natural de la Humanidad?

 

 Haz un dibujo de alguna de las especies que habitan en esta zona.

 

MIÉRCOLES 13 DE MAYO

 

CIENCIAS NATURALES

¿Cómo cambian de estado físico los materiales?

Aprenderás a distinguir y experimentar que los materiales pueden cambiar de un estado físico a otro, cuando aumenta o disminuye la temperatura.

Probablemente has observado qué es lo que le pasa a un hielo cuando lo dejas afuera del refrigerador, de la forma sólida que tiene pasa a ser líquido, es decir cambia su estado físico. En esta sesión aprenderás la relación que existe entre los cambios de estado físico (líquido, sólido y gas) de los materiales con la variación de la temperatura.

Para empezar, lee con atención algunas de las características de los estados físicos de los materiales, que encontrarás en el libro de Ciencias Naturales de 4º grado:

 En la naturaleza hay algunos materiales que tienen volumen, forma definida, no se pueden comprimir (es decir, no pueden reducir su volumen) y no fluyen. Los materiales con estas características están en estado sólido […].

Otros materiales tienen volumen definido, pero no forma, adquieren la del recipiente que los contiene y no se comprimen ni tienen dureza. Estos materiales se encuentran en estado líquido […].

Otro conjunto de materiales se encuentra en estado de gas. No tienen volumen definido y toman la forma del recipiente que los contiene; es decir, si el gas se cambia de recipiente se expande o se comprime, ocupa y toma la forma del nuevo recipiente.

 

Secretaría de Educación Pública (2019). Ciencias Naturales. Cuarto grado. México, SEP pp. 77 a 79

En el libro de texto de Ciencias Naturales de 4º grado, de la página 75 a la 83, podrás estudiar este interesante tema. https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/75

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

Del video LOS ESTADOS DE LA MATERIA Y SUS CAMBIOS. Sólido, líquido y gaseoso:

https://youtu.be/huVPSc9X61E

 

Elabora una lista de tres objetos o materiales en estado sólido que estén a tu alrededor, tres en estado líquido y tres en estado gaseoso.

 

De los videos Experimento 'Cambio en los estados de la materia', https://youtu.be/pn4pQIRXbcA

Experimentores: ¡Atrévete a experimentar con los estados de la materia! https://youtu.be/Rgt8R5fKVyk

y CAMBIOS FÍSICOS – CIENCIATLAN: https://youtu.be/PqcXFcNOig8

 

Identifica un objeto de tu casa que tú creas que al calentarlo pasará al estado gaseoso, uno que al calentarlo pasará al estado sólido y uno que al calentarlo pasará al estado líquido. Escribe y dibuja tus predicciones.

No intentes realizar algún experimento.

 

Cuando sea posible discute con tu profesor y compañeros las predicciones que hicieron.

 

ARTES

Plasmando mis ideas

Continuarás aprendiendo sobre diferentes técnicas para realizar obras bidimensionales a través del dibujo, la pintura u otros medios.

Recuerda que, en la sesión anterior de Arte, aprendiste que la pintura y la escultura, junto a la fotografía y otras actividades más, son conocidas también como Artes visuales. También estudiaste que las artes visuales bidimensionales se refieren a las que tienen dos dimensiones o que se forma en un plano, como el dibujo, la pintura y la fotografía. En esta sesión aprenderás diferentes técnicas para realizarlas, ya sea con lápices de colores y plumones, o técnicas como el puntillismo y la creación de imágenes con semillas.  

En el libro de texto de Educación Artística 3° grado, en la lección 10 “¿Con qué pinto lo que pinto?”, páginas 40 a 42, podrás conocer más sobre este tema.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3EAA.htm?#page/40

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en internet, explóralos para conocer más técnicas de dibujo o pintura.

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

Del video ¡Aprende a usar lápices de colores!: https://youtu.be/XiALCa6nCMA

¿Qué aprendiste de este video?

 

De los videos Cuadro pintado con marcadores y alcohol, 

Técnica de puntillismo. Haz una obra de arte con puntos https://youtu.be/0z4aWdyItJw

 y "Semillas" Exposición de arte de 4: https://youtu.be/mjf4es3skUk

¿De las técnicas revisadas cuál te gustó más y por qué?

 

Dibuja con la técnica de puntillismo algún objeto al que le tengas mucho cariño.

Si quieres seguir explorando técnicas artísticas puedes intentar realizar una obra con semillas como frijoles, arroz, nueces o pepitas.

Coloca tu dibujo o las obras que hayas realizado en un lugar de la casa, en el que puedas apreciarlo tú y tu familia.

 Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

ESPAÑOL

(LENGUAJE)

¿Qué dicen las etiquetas y los envases?

 

Aprenderás la utilidad de los diferentes tipos de información que proveen las etiquetas y los envases comerciales.

¿Alguna vez has notado que la mayoría de las cosas que podemos comprar en una tienda, mercado o supermercado tiene una etiqueta y que muchas veces no sabemos qué dice o para qué sirve?

Si lees las etiquetas podrás saber si lo que comes tiene mucha azúcar o demasiada grasa o si en verdad te aporta los nutrientes necesarios para estar saludable. Esto hará que tengas un consumo responsable e inteligente y estarás cuidando tu salud.

Lee con atención el siguiente párrafo del libro de texto de Español de 4º grado sobre tu derecho como consumidor:

Uno de tus derechos como consumidor es que la publicidad en etiquetas, instructivos y servicios que utilices presenten información completa, clara y sobre todo veraz, para que te permita elegir la opción que más te conviene.

Secretaría de Educación Pública (2019). Español. Cuarto grado. México, SEP p. 94

En el libro de texto de Español 4º grado, de la página 90 a la 97 podrás estudiar más ampliamente este tema.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4ESA.htm?#page/90

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa, o en internet, explóralos para saber más.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

 

Del video Información General de la Etiqueta de un Alimento Envasado: https://youtu.be/_ydJV54fPSk

https://www.youtube.com/watch?time_continue=266&v=_ydJV54fPSk&feature=emb_title

¿Para qué crees que te podría servir saber leer la información de las etiquetas?

 

Busca en la cocina o en el baño algún producto que tenga una etiqueta e identifica algo de lo que se mencionó en el video, por ejemplo: el contenido, los ingredientes, el peso, la fecha de caducidad o algún otro elemento.

Conversa en casa sobre la utilidad de la información de la etiqueta.

 

Del video Etiquetado de alimentos envasados: https://youtu.be/fsJj5qu1Bl8

Al final del video te propusieron un juego ¿Por qué no lo intentas con ayuda de tus papás? Será divertido.

 

Del video Consumidores responsables [Revista del Consumidor TV 17.2]: https://youtu.be/Wv5ROdrLzPY

¿Qué es el consumo responsable y cómo puedes aplicarlo en tu vida cotidiana?

Actividades adicionales

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

En familia, lean la siguiente información sobre los etiquetados y el cuidado de la salud. Tu papá o tu mamá pueden ayudarte a comprender lo que no entiendas.

Ante la epidemia de sobrepeso, obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles que enfrenta nuestro país, un comité de expertos académicos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), recomienda implementar un etiquetado frontal en alimentos procesados que, de forma sencilla, permita evaluar de manera rápida la calidad de un producto antes de su elección, con información precisa sobre los ingredientes nocivos para la salud: azúcares añadidos, sal, grasas trans y calorías totales.

El texto fue tomado del siguiente sitio de la Secretaría de Salud:

https://www.gob.mx/salud/prensa/268-expertos-recomiendan-etiquetado-frontal-claro

Si deseas saber más puedes consultarlo.

Ahora revisa con tu familia las siguientes infografías:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/55013/etiqueta1.pdf

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/55014/etiqueta2.pdf

https://www.insp.mx/resources/images/stories/infografias/Docs/191213_3_EtiquetadoClaroYa_nutrientes_OPS_OMS.pdf

 

Platica con tu familia sobre lo que acaban de leer y propongan alguna acción que puedan realizar para ser consumidores responsables.

 

MATEMÁTICAS

Escribiendo números

Aprenderás cómo leer y escribir números naturales de varias cifras.

¿Cómo escribes con cifras el número dos mil quinientos treinta? ¿Cómo lees el siguiente número 1,246? En esta sesión aprenderás cómo hacerlo y podrás profundizar tus conocimientos sobre el sistema decimal de numeración que se utiliza para escribirlos.

En el libro de texto de Desafíos matemáticos de 3º grado, de la página 44 a 46 podrás practicar el tema.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm?#page/38

En el libro de texto de Desafíos matemáticos de 4º grado, puedes consultar de la página 82 a la 87 para aprender más sobre la escritura de números.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm?#page/112

Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros de matemáticas o aritmética que tengas en tu casa, o también en internet, revísalos para saber más sobre el tema.

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos Descomponiendo hasta millares | Matemáticas | Khan Academy en Español https://www.youtube.com/watch?v=W9lAGNys5R0

y Números hasta el 1, 000,000: https://youtu.be/iq1I2ixk48I

¿Cuántos ceros tiene un número del orden de los millares y cuántos del orden de los millones?

 

De los videos Identifica Centenas, Decenas y Unidades: https://youtu.be/jmHHssQ9NQ4

 

 y Unidades de Mil, Decenas de Mil y Centenas de Mil - Entendiendo los Valores Según sus Posiciones: https://www.youtube.com/watch?v=W4IrRmh0fJ4

¿Qué debes tomar en cuenta cuando escribes un número grande?

  

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Completa la siguiente tabla de acuerdo con lo que haga falta:

Número escrito con letras

Composición del número

Número escrito con cifras

Tres mil doscientos treinta y uno

 

 

 

8000+300+90+6

 

 

 

1 504

 

 Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

 

JUEVES 14 DE MAYO

 

ESPAÑOL

(LENGUAJE)

¿Cómo es un poema?

 

Seguirás aprendiendo sobre los poemas, en particular sobre las características de la organización gráfica: prosa y verso

En semanas anteriores has estudiado el tema de los poemas, ya conociste algunas de sus características, los recursos literarios que utilizan y has tenido la oportunidad de conocer algunos bellos poemas.   ¿Sabías que hay poesía en verso y también hay poesía en prosa? Pues hoy vamos a aprender sobre estos tipos de poemas.

 

Algunas características de los poemas en verso las puedes encontrar en el libro de texto de Español de 3º grado:

 

Los poemas se escriben en verso. Cada verso es un conjunto de palabras que tiene cierto ritmo y rima. A un conjunto de dos o más versos (que pueden o no tener rima) se le llama estrofa y cada una está delimitada por un punto y aparte.

Secretaría de Educación Pública (2019). Español. Tercer grado. México, SEP p. 50

Esperamos que disfrutes esta sesión y te gusten los poemas que escucharás.

 

En el libro de texto de Español 3º grado, de la página 48 a 62 podrás estudiar el tema de los poemas en verso.  https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm?#page/48

En el libro de texto de Español 4º grado, de la página 84 a la 88 podrás aprender más sobre los poemas.  https://libros.conaliteg.gob.mx/P4ESA.htm?#page/84

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en internet, revísalos para saber y conocer más poemas.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

Del video Luis Pescetti: "Te mando" (poema y juego de taller): https://youtu.be/PEDUGuxMRhU

¿Cuál de los consejos de Pescetti para escribir un poema te parece el más interesante?

 

De los videos Con versos y prosas, Cali habla de poesía https://youtu.be/S3F8uOFzC0U

y Poesías para niños de primaria: https://youtu.be/B7CPJ_UvuPw

Entre los dos bloques de poemas que acabas de leer y escuchar, ¿cuál te gustó o te interesó más?

Escribe un poema usando lo que acabas de aprender. Toma en cuenta las recomendaciones de Pescetti.

Declama a tu familia tu poema.

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

En el libro de texto de Español de 3º, grado, en la página 51 podrás encontrar el siguiente fragmento de un poema de Gabriela Mistral, declámalo a tu familia.

 

Dame la mano

[Fragmento]*

Gabriela Mistral

 

Dame la mano y danzaremos;

dame la mano y me amarás.

Como una sola flor seremos,

como una flor, y nada más…

 

El mismo verso cantaremos,

al mismo paso bailarás.

Como una espiga ondularemos

como una espiga, y nada más…

* Claudia M. Lee (comp.), A la orilla del agua y otros poemas de América Latina, México, SEP-Artes de México, 2003, pp. 55-56 (Libros del Rincón).

 

Platica con tu familia sobre qué les pareció el poema, si les gustó y, si es posible, lean otros poemas que encuentren en el libro.

 

ARTES

Las obras de arte que me maravillan

Aprenderás a apreciar obras de arte.

En semanas y sesiones anteriores has estado aprendiendo sobre diferentes manifestaciones del arte: la escultura, la pintura y el dibujo o las ilustraciones, principalmente.

 

Recuerda que el arte bidimensional se refiere a la pintura, el dibujo y la fotografía, pero también podemos incluir al cómic, el manga y la historieta.

Si bien en esta semana te has concentrado en las manifestaciones artísticas bidimensionales, los principios que vas a aprender hoy también pueden ser usados para la escultura y la arquitectura.

 

En el libro de texto de Educación Artística 3° grado, en las diferentes lecciones, encontrarás ilustraciones y fotografías de obras de arte bidimensionales. Te invitamos a que explores el libro para que las observes con cuidado y puedas aplicar lo que aprendas en esta sesión.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3EAA.htm

 

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en Internet, explóralos para conocer más obras de arte.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos Arte contra el aburrimiento (VII), https://youtu.be/ZSV14sGFzpQ (Solo mirar hasta el minuto 2)

Arte para niños (IV) https://youtu.be/ZsL8JfrNPUw

 y Arte para niños (V): https://youtu.be/LWtVW_NyKig

Con base en lo que viste en los videos, observa atentamente esta ilustración del libro de texto de Educación Artística de 3º grado, página 15:

¿La ilustración te produce calma o tensión?

Explica tu respuesta usando los conocimientos que te compartimos en los videos.

Ahora te presentaremos unos videos acerca de cinco grandes pintores de autorretratos, observa en sus obras lo que ya has aprendido sobre las líneas rectas y curvas y como estas impactan en los estilos de los diferentes artistas.

Antes de las Selfies! 🤳 5 Maestros del Auto Retrato | Videos Educativos para Niños: https://www.youtube.com/watch?v=BMOCYDI74sE&t=175s

 

¿Qué tipos de líneas predominan en los autorretratos de Da Vinci, Frida, Rembrandt, Dalí y van Gogh?

Y ¿Qué crees que estaban tratando de expresar con ellas?

 

En tu libro de texto de tercer grado de Educación Artística encontraras ilustraciones y fotografías de obras de arte bidimensionales, (en la página 8, 22, Bloque I, 37, 38 Bloque II, 63, 68 Bloque IV, entre otras), obsérvalas con atención y comenta a tus padres que tipos de líneas ves en esos ejemplos, así como si te producen sensaciones de calma o de tención.

 

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

(VALORES)

Somos responsables con nuestro entorno

Alguna vez te has puesto a pensar que todas las personas, incluso tú y tu familia somos responsables del cuidado del entorno. Recordemos que entorno quiere decir ambiente o lo que nos rodea. Hoy vamos a aprender como ser cuidadosos y responsables con lo que nos rodea.

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

Del Video El ultimátum evolutivo: Responsabilidad Ambiental. https://www.youtube.com/watch?v=OGC5d...

Si en realidad existiera la especie homo consumus y la especie homo responsabilus ¿A qué especie te gustaría pertenecer? ¿Y por qué?

Anota dos acciones que realiza el homo consumus que también realizan en tu casa.

¿Qué deben hacer para cuidar mejor nuestros recursos?

Es importante cuidar el agua, la energía eléctrica, ahorrar combustible y utilizar papel reciclado, etc.

Ahora vamos a conocer una familia que produce mucha basura y que no sabe que, para aprender a separarla, primero debe identificar la diferencia entre residuos y desechos.

 

Video ¿Desechos o residuos? Familia 3R Capitulo 1: https://www.youtube.com/watch?v=uUtpBhwBw0c&t=17s

https://www.youtube.com/watch?v=_OCBt...

¿Cómo pueden tú y tu familia contribuir, a través de pequeñas acciones, con el cuidado del entorno?

Evitar contaminar el ecosistema que nos ayudará a mantener adecuadamente nuestro bienestar, el de nuestra familia y el mundo entero.

Has una lista de la basura que se genera en tu casa. Identifica cuales son desechos y cuales residuos.

Sabemos que no cuentas con un libro de Educación Socioemocional, sin embargo, en el libro de texto de Formación Cívica y Ética de 3° grado se aborda este tema en las páginas 48 a 51 y 59 a la 61. Si vas en 4°, revisa las páginas de la 64 a la 69.

 

CIENCIAS NATURALES

¿Cómo nos relacionamos los seres humanos con la naturaleza?

Ahora vamos a aprender como los seres humanos transformamos la naturaleza al obtener recursos para nutrirnos y protegernos, de los siguientes videos, en el primero vas a identificar, cuales son algunas de las necesidades básicas del ser humano y que elementos de la naturaleza permiten satisfacerlas.

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

Del Video Necesidades de los seres vivos. Proyecto Investic:  https://www.youtube.com/watch?v=I0AirnA5axA

Te imaginas como seria tu vida si carecieras de uno o varios de estos recursos. Ahora observaras que, para satisfacer tus necesidades de nutrición, requieres consumir algunos productos y que estos pasan por un proceso de extracción de recursos para llegar hasta tu mesa.

De Videos Los alimentos. ¿De dónde vienen?, Daniel Alon. Videos educativos y entretenidos.  https://www.youtube.com/watch?v=z1rbpmSyd1w

 

Video Programa escolar de consumo de leche y productos lácteos dirigido para el público infantil. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.: https://www.youtube.com/watch?v=-0I-iHn7uWE

Ya sabias cuantas cosas nos da la naturaleza, sin duda no podríamos alimentarnos sin la ayuda de ellas. Por eso es importante respetarla y cuidarla.

1.      Enlista los ingredientes de tu platillo favorito y anota el proceso por el que paso para estar en tu mesa.

 

Observa los siguientes videos para conocer como los seres humanos satisfacen sus necesidades de vivienda a partir de la naturaleza en diferentes contextos y en diferentes momentos de la historia.

Video Vivienda. - Ventana a mi Comunidad. -Disco 2 Video 1.-CELC. https://www.youtube.com/watch?v=i2Q37lBhTdQ

Video La urbanización y la evolución de las ciudades a través de 10.000 años - Vance Kite. TED en Español https://www.youtube.com/watch?v=dYYL9SrzEuM

 

2.       ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de utilizar recursos naturales en la elaboración de nuestras casas y viviendas?

 

En el libro de texto de Ciencias Naturales de 3°, se explica el tema de la satisfacción de necesidades básicas a partir de la página 56.

 

VIERNES 15 DE MAYO

 

EDUCACIÓN FÍSICA

(DEPORTES)

Piensa y actúa

 

Aprenderás la importancia de las estrategias en el juego y en la vida.

¿Sabes qué es una estrategia? Es algo así como… “Pensar antes de actuar”. Muchas veces lo vemos en las caricaturas o las películas como un plan, con pasos a seguir, el cual nos permite tomar mejores decisiones y alcanzar una meta.

A veces tomamos decisiones de manera individual y otras en equipo. En muchas de las ocasiones, lo hacemos muy rápido y en otras tenemos un poco más de tiempo para reaccionar. En todos los casos, pensar antes de actuar, nos puede ayudar.

Las estrategias dependen de las circunstancias a las que nos enfrentamos, pero, sobre todo, de nuestras características o capacidades y de la meta que queremos alcanzar.

Hay varios juegos que seguramente has jugado y que son de estrategia, en esta sesión verás algunos de ellos y la importancia de planear y pensar las jugadas, es decir tener una estrategia de juego.

Para saber más, puedes buscar en tu casa algún libro sobre el tema o sí tienes internet puedes también obtener información de ahí.

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

Del Video Ratón en venta - Cortometraje animado https://youtu.be/XxvLDL8Smck

 

De los videos Juegos Educación Física - Que No Caiga En Mi Lado https://youtu.be/Zt9M7ukN120

 y Parkour Kids Level Up at the Gym: https://youtu.be/xJJEzresLS4

1.      Reflexiona sobre las estrategias que viste en los videos: en el primer video cuando uno de los niños corre y lanza la pelota para ir lo más atrás posible y hacer un punto, o en el video del parkour, cada uno ya tiene planeado cierto recorrido o movimientos a realizar. ¿Notaste incluso que a veces se caen y lo intentan de otra manera para lograrlo?... allí están usando una nueva estrategia.

 

2.      ¿En qué situaciones de tu vida has tenido que utilizar estrategias o “pensar antes de actuar”?

 

3.      ¿Cuáles crees que son las cosas que hacen que estos planes o estrategias funcionen?

 

De los videos Chase Tag™ Championship Final: Evasion Compilation https://youtu.be/COJKU8s2pMw

y Rifadas del Día- Niñas porristas: https://youtu.be/aurlzWBZ5Vw

4.      Reflexiona sobre las estrategias que viste en los videos: las personas que participan en el evento de atrapadas combinan algunos aspectos de parkour con sus habilidades motrices y, además, utilizan estrategias, como, por ejemplo, esperar a que se acerque su oponente para huir o sorprenderlo con algún giro.

Las niñas porristas mencionan varias de las estrategias que tienen durante sus entrenamientos, ¿las identificaste?

5.      Si tienen algún espacio apropiado para hacerlo, organiza un pequeño encuentro de atrapadas en tu casa con algunos de los integrantes de tu familia, ¡Piensa una buena estrategia para que no te atrapen!

 

Actividades adicionales

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

¿Sabías que el ajedrez es un juego de estrategia? ¿Te gustaría aprenderlo?

Lee con atención lo que un niño de 7 años dice sobre el ajedrez:

“El ajedrez es un juego de inteligencia, por eso me gusta mucho. Además se necesita creatividad y memoria. Es un deporte de estrategia; eso requiere que los jugadores tienen que planear sus jugadas con el fin de llegar al objetivo del juego: dar jaque mate al rey adversario; pero todos somos compañeros e iguales en el deporte de ajedrez. En clase de ajedrez he encontrado a grandes amigos como David Hortal, y además al compartir y competir con otros colegios también puedo conocer a otras personas que viven lejos. Las competiciones son divertidas, porque siempre tienen premio, especialmente el premio a la competición sana e inteligente”.

(P.G.M. Alumno de 7 años de la escuela de ajedrez de Zarandona, 2006)

Chacón, J. (2012). El gran ajedrez para pequeños ajedrecistas, p. 20. Texto recuperado de:

https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/ajedrez_pri20/pdf/ajedrez_estrategiamultidisciplinar.pdf

 

Si tienes ajedrez en casa y quieres aprender pide a tu papá o tu mamá que te enseñen o que te ayuden a buscar información sobre como jugarlo. En el siguiente sitio encontrarás cómo empezar a jugar:

http://red.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/ajedrez_oto15/pdf/ajedrez_desde_cero.pdf

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

MATEMÁTICAS

¿Cómo se miden los ángulos?

Aprenderás a identificar las propiedades de los ángulos.

Seguramente alguna vez has caminado por alguna rampa para ayudarte a subir a cierta altura y las puedes encontrar en la calle, un edificio, en el cine, entre otros muchos lugares. Un aspecto importante para construirlas es el ángulo de inclinación que tienen.

Ahora vamos a aprender sobre los ángulos, vamos a identificar sus propiedades, sus tipos y como se miden. Te darás cuenta de la importancia de los ángulos en tu vida cotidiana y que estamos rodeados de ellos, por ejemplo, cuando haces ejercicio en educación física y tienes que lanzar un tiro con un ángulo a la canasta de basquetbol para encestar, los objetos de tu casa, e incluso la forma correcta para sentarte y no lastimar tu espalda. Para esto seleccionamos algunos videos para ti.

Lee con atención la siguiente información sobre lo que es ángulo:

·         Cuando se hace un giro, se da origen a un ángulo.

·         Los ángulos se miden en grados.

·         Un giro de una vuelta completa equivale a 360 grados. Esta medida se escribe de la siguiente manera: 360°

Secretaría de Educación Pública (2019). Desafíos matemáticos. Libro para el alumno. Tercer grado. México, SEP p. 134.

 

En el libro de texto de Desafíos Matemáticos de 3º grado puedes revisar el tema de la página 134 a la 136.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm?#page/134

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en internet, explóralos para conocer más sobre los ángulos.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

Iniciamos con un poco de historia de los ángulos, su definición, los tipos y como se miden

Observa los siguientes videos:

Los Ángulos / Vídeos Educativos para niños: https://youtu.be/4pGyx2PrfgM

¿Cómo se Miden los Ángulos? | Videos Educativos para Niños: https://youtu.be/_KU3PthHWaU

Ángulos y deportes: https://youtu.be/bM028sCRHQc

Como bien sabes, para medir los ángulos se necesita un transportador, te dejamos este video para que por si no tienes uno a la mano, puedas elaborar uno en tu casa. Para hacerlo solo necesitas:

·         1 hoja de papel

·         tijeras

·         1 CD

 

 

Video Transportador de ángulos (Javier Caboblanco Brasero): https://www.youtube.com/watch?v=7-1fTWzDYkg

1.-Si no pudiste construir tu transportador mientras observabas el video, constrúyelo ahora.

2.-Elige 5 objetos de tu casa en los que identifiques que hay un ángulo, mídelo con el transportador que construiste o con el de tu juego de geometría si tienes. Anota la medida de los ángulos que encontraste.

 En el libro de texto de Desafíos Matemáticos de 3º grado puedes revisar el tema de la página 134 a la 136.

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

ESPAÑOL

(LENGUAJE)

Entre títulos y subtítulos

Aprenderás cuáles son las características de los artículos de divulgación científica.

En sesiones anteriores has aprendido las características de diferentes tipos de textos: narraciones, recetarios, folletos y poemas. Ahora vas a aprender sobre los artículos de divulgación científica. ¿Has leído alguno? ¿Has participado en la elaboración de alguno?, pues el día de hoy vas a aprender un poco más sobre ellos: ¿cómo se organiza la información?, ¿qué características tienen los artículos? y ¿para qué se utilizan?

 

Para empezar, lee el siguiente texto sobre lo que es una revista de divulgación científica:

Las revistas de divulgación científica incluyen artículos que tienen el propósito de dar a conocer de manera exacta y real descubrimientos o explicaciones de sucesos, fenómenos u objetos. Este tipo de artículos son textos informativos escritos con lenguaje literal.

Secretaría de Educación Pública (2019). Español. Tercer grado. México, SEP p. 80.

 

En el libro de texto de Español 3º grado a partir de la página 79 puedes estudiar el tema.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm?#page/79

 

En el libro de texto de Español 4° grado también hay ejemplos e información sobre este tema, a partir de la página 101.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4ESA.htm?#page/101

 

Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa, o en internet, explóralos para saber más.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

Creemos que primero que nada valdría la pena recordar ¿Qué es la ciencia? y ¿Por qué es importante?

 Video ¿Qué tiene de especial la ciencia? - CuriosaMente 15 https://www.youtube.com/watch?v=vOX-Tj6iIaA&feature=emb_title

¡Verdad que la ciencia es super interesante y pensar en todo lo que nos ha ayudado! También es increíble, pero claro que no sería tan útil sino tuviéramos manera de compartirla, para eso existen los textos de divulgación científica, el siguiente video te ayudará a comprender mejor los siguientes textos y la utilidad de las enciclopedias y diccio9narios para su elaboración.

Del video ¿Qué son los textos Divulgativos? | Videos Educativos para Niños: https://youtu.be/T9Dhr-uyp24

¿Cuál es la utilidad de los artículos de divulgación científica?

 

Mientras sigues recordando o reflexionando acerca de las características de los textos de divulgación científica te presentamos el siguiente video.

De los videos Revista de divulgación científica – Español (Este video incluye 6 preguntas)

https://youtu.be/IyZ8irWqi-0

 

Reflexiona sobre lo siguiente: Muchas personas creen que la divulgación de la ciencia tiene que ser seria y aburrida pero la realidad es que hay muchísimas maneras de presentar artículos científicos, lo único que importa es que la información que se comparta incluya datos verídicos.

Ejemplo de un artículo de divulgación científica divertido:

Concurso de divulgación científica "Anima2": Segundo Lugar.- Súper Plantas: https://youtu.be/uZph9jgXcgs

 

¿Cuál es la información más importante que encontraste en los videos?

 

Actividades adicionales

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Explora los siguientes sitios de internet donde podrás encontrar revistas científicas para niños. Seguramente encontrarás información muy interesante.

http://comecyt.edomex.gob.mx/media/filer_public/23/06/230671f5-b5c7-4733-ba02-ed2c3ec540de/deveras_45-web.pdf

http://www.helix.conacyt.gob.mx/

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

CIENCIAS NATURALES

¡Auch! ¿Por qué me vacunaron?

En esta sesión vas a aprender la importancia de las vacunas en la prevención de enfermedades y el valor de tu Cartilla Nacional de Salud para dar seguimiento a tu estado de salud.

Seguramente no te gusta que te inyecten, pero cuando se trata de cuidar la salud es mejor un pequeño piquete que una enfermedad.

Lee con atención el siguiente texto que señala la importancia de las vacunas:

Cuando te vacunan, tu organismo reacciona y forma defensas contra una enfermedad, por lo que si entras en contacto con quien la tenga, será más difícil que te contagies; en caso de contraerla, los síntomas serán menores.

Las vacunas te ayudan a evitar enfermedades, como la tuberculosis, las paperas, el sarampión o la varicela. De modo que cuando sea necesario vacunarte debes dejarte inyectar, aunque te produzca dolor. El poco dolor que quizá sientas tendrá como recompensa evitar enfermedades.

Secretaría de Educación Pública (2019). Ciencias Naturales. Cuarto grado. México, SEP p. 29

En el libro de texto de Ciencias Naturales 4º grado, se explica el tema a partir de la página 28.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/28

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o también en internet, revísalos para saber más sobre el tema.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

De los videos La inmunización salva vidas https://youtu.be/GW1RSd5-0_Y

y VACUNAS PARA TODOS - ¿Que es una vacuna?: https://youtu.be/jkxMchlHSAk

¿Por qué crees que es importante que todos nos vacunemos? 

 

De los videos Paka Data: Campañas de vacunación (capítulo 29-27/05) https://youtu.be/7pUwGPq5DtA

 y ¿Cómo funcionan las vacunas y cuáles debería ponerme?: https://youtu.be/xxQ4p8U-LSw

¿Te acuerdas de cómo te sentiste la última vez que te vacunaron? Si no te acuerdas, pide a tu papá tu mamá que te platiquen qué vacuna fue y cómo la pasaste.

Pídele a tu papá o mamá que te muestre tu Cartilla Nacional de Salud. Revísenla juntos, y verifiquen que tu esquema de vacunación esté completo.

¿Por qué el vacunarte no sólo te protege a ti?

Después de ver los videos ¿aprendiste algo que antes no sabías?

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.