martes, 12 de mayo de 2020

APRENDE EN CASA: Semana del 27 de abril al 1° de mayo.

SEMANA DEL 27 DE ABRIL AL 1° DE MAYO

LUNES 27 DE ABRIL

CIENCIAS NATURALES

¿Por qué los sonidos son distintos?

Conocerás las características del sonido y escucharás sonidos distintos para identificarlos.

¿Te has puesto a pensar la cantidad de sonidos diferentes que escuchamos todos los días?

Las voces de las personas, el sonido del teléfono o de una alarma, el canto de los pájaros, la música que puede producirse con los instrumentos musicales, la sirena de una ambulancia, entre otros muchos que constantemente estamos percibiendo. En esta sesión aprenderás algunos aspectos importantes del sonido: qué se necesita para producirse y cuáles son sus características.

En el libro de texto de Ciencias naturales, 3º grado, se explica el tema a partir de la página 114 a 119.  https://libros.conaliteg.gob.mx/P3CNA.htm#page/114

Sino lo tienes a la mano, no te preocupes, también puedes investigar en otros libros o en internet. Si conoces a alguien que toque algún instrumento musical, platica con él o ella, seguro podrá decirte algo sobre el tema.

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

Del video ¿Qué es el sonido? Aprende con Dani:  https://youtu.be/SCiHXsTYWC4

Explica por qué, cuando Dani habla dentro de la cueva, se produce eco.

¿Qué característica del sonido te permite distinguir los sonidos fuertes de los débiles?

Menciona un ejemplo de sonido en tono agudo y uno en tono grave.

 

Del video Ciencia acústica Proyecto G: https://youtu.be/mDs1dxnmrTI

Menciona al menos tres sonidos distintos que hayas escuchado mientras veías el video.

 

De acuerdo con lo que viste, ¿a qué se deben los distintos sonidos de los instrumentos musicales?

 

En compañía de algún familiar, escucha una canción que te guste, ¿qué tonos y qué timbres encuentras en ella?, ¿cuál es su intensidad?, ¿puedes identificar los instrumentos musicales que hay en ella?

 

Del video Adivina los sonidos en casa 1. Juego para niños https://youtu.be/hnyywsUbWOE

Produce sonidos con objetos o aparatos que encuentres en casa, ¿cuáles aparatos u objetos tienen un timbre similar? ¿cuáles difieren en su timbre?

 

¿Qué características sonoras supones que debe tener una alarma de incendios? Argumenta tu respuesta.

 

Anota todos los sonidos que escuchas en el día. Menciona, cuáles son agradables e incluso los que son molestos, y relaciónalos con sus cualidades sonoras.

 

Si en tu casa hay otro libro relacionado con el tema, consúltalo, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste.

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad con tu familia:

Cada miembro de la familia escogerá un animal y tratará de imitar el sonido. El resto de la familia adivinará de qué animal se trata.

En un cuadro como el siguiente registra los animales que imitaron y completa la información a partir de lo que aprendiste en los videos sobre el sonido:

Animal

Tono

(agudo o grave)

Perro

 

Gato

 

Vaca

 

Pájaro

 

Pato

 

 

 

 

 

Agrega en tu cuadro todos los animales que hayan imitado.

 

 

ARTES

Transformemos sonidos en representaciones visuales

Identificarás posibilidades expresivas del cuerpo como productor de sonidos a partir de la exploración activa de sus cualidades en las artes visuales.

 ¿Has pensado alguna vez que los colores tienen sonido? ¿O que los sonidos tienen forma? En esta sesión seguiremos aprendiendo sobre el sonido y cómo al escucharlos podemos asociarlos a formas o colores. Estamos seguros que te parecerá un tema interesante, sobre todo si te gusta dibujar, pintar o tocar algún instrumento musical.

En el libro de Educación Artística 3º grado encontrarás la lección 8 que se llama “Dibujar la música”. Allí encontrarás ejercicios que te ayudarán en este divertido tema. https://libros.conaliteg.gob.mx/P3EAA.htm

Sino lo tienes a la mano, no te preocupes, también puedes investigar en otros libros, por ejemplo, de arte o de música, explóralo para saber más del tema.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias. 

Del video Aprendemos los sonidos producidos por el cuerpo humano. Discriminación auditiva: https://youtu.be/-7BQ6-UQ0Zs

¿Pudiste reconocer los sonidos sin verlos, por qué sucede eso? Explica.

 

Después de haber visto el video, menciona dos sonidos que puedes producir con tus manos.

 

¿Qué sonidos haces cuando estás contento? ¿Qué sonido no puedes hacer o lo haces de manera distinta a como lo viste en el video? Explica.

 

Del video ¿A qué suena un Van Gogh? La sinestesia: https://youtu.be/u_FB8GNKybg

Después de ver el video, explica ¿qué entiendes tú por sinestesia?, ¿qué tipos de sinestesia recuerdas?

¿Tú puedes ver colores en la música? Verás que sí. Pon música como la del video, cúbrete los ojos y cuando finalice anota los colores que te imaginaste a partir de la canción.

 

Del video Ejercicio de sinestesia 4: https://youtu.be/cgowZ3blwbw

¿Qué sentiste cuándo viste el video? Explícalo.

 

¿Por qué el artista dibuja líneas más largas? Explícalo.

 

¿Por qué el artista utiliza diferentes colores?

 

Pide a tus familiares que te pongan música como la del video y durante 2 minutos dibuja lo que oyes. Si ellos te acompañan será más divertido el ejercicio. Aunque antes de hacer tu dibujo ve el siguiente video para que tengas más ideas.

 

Del video Pintar la música. 2009. Esther González: https://youtu.be/_va6r3TrV4M

Después de realizar tu dibujo, responde: ¿Qué sensación te produce escuchar música y pintar?

 

Cuando escuches obras musicales en estos días, toma una hoja y dibuja la música que escuches. Que no te preocupe si está bien hecho. Recuerda que estás haciendo ejercicios con tus sensaciones. Siéntete libre para experimentar. También puedes jugar a dibujar la respiración, la tos, el estornudo, el bostezo, el canto de los pájaros, un maullido o un ladrido.

 

 

MATEMÁTICAS

Matemáticas en mi mente

Utilizarás el cálculo mental para realizar operaciones de suma y resta, utilizando complementos de múltiplos de 10 o 100.

El cálculo mental es una habilidad que nos permite realizar operaciones en nuestra mente, sin necesidad de escribirla en un cuaderno y utilizando distintas formas para resolverla, la que a ti te parezca más fácil.  Durante todo el ciclo escolar lo has estado practicando, por eso, en esta sesión, también lo haremos para que cada vez, seas más rápido en hacer tus operaciones de suma y resta en la mente.

En el libro de texto de Desafíos matemáticos de 3° puedes practicar el tema a partir de las páginas 96 a 98. https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm#page/96

En el libro de texto de Desafíos matemáticos de 4° grado, lo encontrarás en las páginas 183 y 184. https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm#page/183

Sino los tienes a la mano, no te preocupes, también puedes investigar en otros libros, explóralos para saber más del tema.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

Del video Por más aventuras: Suerte para mí: https://youtu.be/qj0gEyVjVBs

¿Por qué crees que es importante hacer cálculo mental en tu vida diaria?

¿Por qué descomponen el dinero en cantidades menores para poder calcular el resultado?

Para ti, ¿es más sencillo sumar o restar en un cálculo mental? ¿Por qué?

¿Hasta con cuántos números puedes hacer cálculo mental?

¿Qué estrategias de cálculo mental conoces?

 

Del video Resolver una suma de 3 dígitos en tu cabeza: https://www.youtube.com/watch?v=XoWB9swBaJw

¿Cuál es una clave para poder sumar o restar de forma más sencilla?

 

¿Cuál es tu estrategia personal para resolver operaciones de cálculo mental?

A partir de los videos que viste, ¿crees que vayas a adoptar una nueva estrategia? ¿Cuál?

 

¿Cuál es resultado de la siguiente operación?


a)200-123=_____


b) 746+____=1000

 

Pide a alguien de tu familia que realice contigo ejercicios de cálculo mental.

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Aprovecha cualquier situación que encuentres en tu casa para realizar operaciones en tu mente, por ejemplo, si alguien de tu familia va a la tienda o al mercado, pregúntale cuánto le cobraron y con qué billete pagó. Trata de hacer la operación en tú mente, para saber cuánto le dieron de cambio.

 

 

MARTES 28 ABRIL 2020

CIENCIAS NATURALES

Soy un científico

En esta sesión realizarás un proyecto tecnológico para la aplicación de conocimiento, verás cómo puedes elaborar instrumentos musicales para producir diferentes sonidos.

 

Una de las formas más bellas del sonido es la música, ¿Qué tipo de música te gusta a ti? ¿Sabes cómo se producen el sonido en un instrumento musical? En esta sesión aprenderás cómo hacerlo y construirás uno a partir de lo que estudiarás y de tu ingenio y creatividad. Esperamos que disfrutes esta sesión.

 

En el libro de texto Ciencias Naturales 3o grado, se explica el tema a partir de la página 126. https://libros.conaliteg.gob.mx/P3CNA.htm?#page/126

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

Del video Cotidiáfonos – Proyecto G: https://youtu.be/aD3cFjryF_Q

 

¿Qué instrumento te gustaría elaborar?

 

¿Qué materiales necesitas? De preferencia utiliza materiales reciclables.

 

¿Cómo lo construirás para que tu instrumento produzca tonos y timbres diferentes?

 

¿Qué nombre le pondrías al instrumento de acuerdo con las características del sonido que emite?

 

Del video Toco con todo: Globinete - Canal Pakapaka: https://youtu.be/dbQrt1Tb6QM

 

¿Qué instrumento se elabora en el video? Describe su procedimiento

 

¿Qué características tiene el sonido que produce?

 

¿Cómo es el tono que produce?

 

¿Cómo es su timbre e intensidad?

 

Elabora el instrumento de acuerdo a lo planeado en las preguntas 1 a 4, y contesta lo siguiente:

¿Cómo funciona? ¿resiste el uso?

 

¿Qué dificultades encuentras en su uso, y cómo lo resolviste?

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

EDUCACIÓN FÍSICA

La unión hace la fuerza

Reconocerás la importancia de la participación y cooperación en el juego y la vida diaria.

 

Seguramente en tu escuela hay actividades que haces en equipo ¿Te gusta hacerlo? ¿Tiene ventajas? ¿Desventajas? También en tu casa, tu papá o tu mamá te pedirán que les ayudes con algunas tareas del hogar ¿En qué les ayudas? ¿Por qué crees que te piden ayuda? La participación y la cooperación son actividades esenciales en una comunidad, ya que esto nos permitirá obtener mejores resultados y beneficios para todos. En esta sesión veremos la importancia de estos dos aspectos.

Para saber más sobre situaciones o juegos en los que se pone en marcha la participación y cooperación, puedes investigar en algún libro sobre el tema que tengas en casa o utilizar el Internet.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

 

Del video Competir vs cooperar (Valores de la EBC): https://www.youtube.com/watch?v=mUZ4EpVVHdE

Pregúntale a alguno de tus familiares ¿qué es cooperar?

 

Explícale tú ahora, con tus palabras qué significa cooperar y sus ventajas en el juego u otra actividad.

 

Piensa y escribe en tu hoja, alguna situación en la que tú y tu familia tiene que cooperar.

 

Del video La pelota viajera: dinámica de cooperación y creatividad: https://youtu.be/QRs0KqC-tlI

Pon en práctica con tu familia, la actividad que viste en el video.

 

¿Por qué es importante la cooperación activa en un juego o en otra tarea? Explica con un ejemplo

 

¿Por qué crees que es más divertido hacer alguna actividad en compañía de otras personas?

 

Del video Circuito kids. Psicomotricidad en Casa: https://youtu.be/RoaYVddZUCs

Diseña con tu familia un recorrido como el que observaste en el video y, luego, es momento de intentar superar las pruebas.

 

¿Qué retos o dificultades enfrentaron al realizar las actividades?

 

¿En qué situaciones tuvieron que cooperar?

 

Explica la importancia de la participación y cooperación en los juegos y en las actividades de la vida diaria.

 

En tu tiempo libre inventa otros juegos y actividades que te ayuden a ti y a tu familia a pasar el rato y seguir aprendiendo.

  

Actividades adicionales

Si quieres aprender más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Completa el siguiente cuadro donde se presentan distintas actividades; señala si crees que esa actividad es mejor realizarla de manera individual o en equipo y explica por qué.

  

Actividad

¿Es mejor realizarla en forma individual o en equipo?

¿Por qué?

Leer un libro

 

 

Limpiar la casa

 

 

Armar un rompecabezas

 

 

Preparar un pastel

 

 

Organizar una fiesta

 

 

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

ARTES

Adivina qué es

Crearás formas y figuras a partir de tu propia imaginación e inventiva con materiales que permitan la tridimensionalidad ya sean esculturas, relieves, instalaciones o maquetas que propongan una idea original. Esto lo podrás hacer con papel, plastilina, materiales de desecho, juguetes, ropa, telas, etc.

¿Sabes lo que significa que un cuerpo tenga tres dimensiones? En el libro de texto de Educación Artística 4º grado se explica, lee con atención:

Vivimos rodeados de objetos tridimensionales. También los seres humanos y los animales somos tridimensionales. ¿Qué quiere decir eso? Como su nombre lo indica, los objetos tridimensionales son aquellos que tienen tres dimensiones: largo, ancho y alto.

Para decir cuál lado del objeto es el largo, el ancho o el alto debe considerarse en qué posición se encuentra: horizontal o vertical.

Secretaría de Educación Pública (2019). Educación Artística. Cuarto grado. México, SEP página 12

En la lección “Las tres dimensiones” del libro, páginas 12 a 14, encontrarás más explicaciones y ejemplos que te serán útiles en este divertido tema que veremos en esta sesión.

Para saber más sobre arte y formas y figuras tridimensionales, puedes investigar en algún libro sobre el tema que tengas en casa o utilizar el internet para explorar y saber más.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

Del video Los cuerpos geométricos para niños - Vocabulario para primaria: https://youtu.be/5GLduNQ5kA4

 

Un cuerpo tridimensional tiene volumen, es decir, no es plano, ¿cuántos cuerpos geométricos recuerdas que se mostraron en el video? Escribe sus nombres.

 

Una figura plana no tiene volumen. Piensa en tu vida diaria y escribe tres ejemplos de figuras planas.

 

¿Logras identificar la diferencia entre las figuras planas y las tridimensionales? Explica.

 

Del video Figurativo y abstracto | Clases de artes para niños | Capicúa: https://youtu.be/xa7PoZRYRng

¿Qué es el arte figurativo? Explica.

 

¿Qué es el arte abstracto? Explica.

 

Si tuvieras que hacer una escultura, ¿sería figurativa o abstracta? Explica por qué.

 

Del video Zamba: Excursión al Museo de Bellas Artes-Fernando Botero-Canal Pakapaka: https://www.youtube.com/watch?v=bNcHgNnbQ-s

¿Qué pasos sigue Botero para hacer sus esculturas?

 

¿Las esculturas de Botero son figurativas o abstractas?

Crea una obra de arte a partir de los elementos vistos en este programa. Posteriormente comenta que figuras geométricas predominan en tu obra y si se trata de una obra figurativa o abstracta.

 

MIÉRCOLES 29 DE ABRIL

ESPAÑOL

LENGUAJE

Refranes populares

Aprenderás qué son los refranes y para qué se usan.

¿Has escuchado alguna vez que alguien diga Camarón que se duerme se lo lleva la corriente? ¿Sabes qué significa esta expresión? ¿Qué te imaginas cuando la lees o escuchas?

Este tipo de expresiones se llaman refranes.  En el libro de texto de 4º grado, te dicen lo que es un refrán:

El refrán es una frase u oración que contiene algún consejo sobre la vida cotidiana o una moraleja. La mayoría de los refranes tiene un significado implícito y otro explícito.

Secretaría de Educación Pública (2019). Español. Cuarto grado. México, SEP página 52

En el libro se explica el tema a partir de la página 48 a la 58. https://libros.conaliteg.gob.mx/P4ESA.htm

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en internet, explóralos para saber más sobre el tema.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

Del video Dime qué dices y te diré quién eres: https://youtu.be/FVUYVOWHmC0

¿Cuál es el origen de los refranes?

¿Qué características de los refranes se identifican en el video?

¿Cuál es la característica de los refranes mexicanos?

 

Del video ¡Qué cosas dice mi abuela!: dichos y refranes sobre los buenos modales: https://youtu.be/5qaKxrSK5c0

De los refranes que escuchaste, selecciona uno, y reflexiona: ¿cuál piensas que es su uso?

¿Lograste identificar cuál es el mensaje implícito y explícito del refrán que seleccionaste?

¿Cuál es el refrán favorito de tu abuelita o el de tu abuelito? ¿Cuándo y por qué lo utiliza?

 

Del video Once niños recomienda el libro: No juzgues a un libro por su cubierta: https://youtu.be/gabuZSR5r7Q

Pregúntale a tu familia: ¿alguno de ustedes conoce algún contra refrán?

De los diferentes contra-refranes que escuchaste ¿Cuáles fueron los mensajes implícitos que te transmitieron?

Ahora que conoces más sobre los refranes ¿para qué los utilizarías?

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Lee con atención el siguiente refrán y su contra-refrán. En una hoja explica lo que significa cada uno y por qué uno es el contra-refrán del otro. Puedes pedir ayuda a tu papá o mamá si lo necesitas:

"No por mucho madrugar amanece más temprano"

"A quien madruga, Dios le ayuda".

 

MATEMÁTICAS

La clave para sumar es…

Aprenderás a realizar sumas y restas con números decimales, los cuales sirven para poder resolver diferentes problemas en varios contextos, por ejemplo, el del dinero.

Seguramente has ido a la papelería a comprar un lápiz, sacapuntas o una monografía, etc., ¿sabes cuánto cuestan estos productos? Por ejemplo, una monografía te puede costar 80 centavos, ¿sabes cómo escribir este número como un número decimal? Y si esa monografía la pagas con una moneda de dos pesos, ¿sabes cuánto te darán de cambio? En esta sesión aprenderás a sumar y restar con números decimales lo cual de te ayudará mucho cuando vayas a comprar.

En el libro de texto de Desafíos matemáticos 3º grado, página 117 podrás resolver problemas relacionados al contexto de dinero. https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm

En el libro de texto de Desafíos matemáticos 4º grado, en las páginas 28 y 29, también encontrarás problemas que involucran dinero con cantidades decimales. https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm

Puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en internet, explóralos para saber más sobre el tema.

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

Del video Sumas con punto decimal: https://youtu.be/WuT-Ka03i2k

¿Qué valor tienen los números que van a la izquierda del punto decimal?

 

¿Qué valor tienen los que van a la derecha?

 

¿Con cuántos décimos puedo formar una unidad?

 

¿Cuántos centésimos necesito para formar una unidad?

 

¿Cuántos centavos harán un peso?

 

Del video La Historia del dinero: https://youtu.be/ipS1hKAwXCU

Explica lo que significa que los billetes son divisibles.

 

¿Cuáles son las diferentes denominaciones de dinero mexicano que conoces?

 

 

Del video Matemática Divertida: 2do Grado - Suma y Resta Dinero en el Mercado: https://youtu.be/-iJnkk3D1f4

¿Te salieron las sumas igual que a la chica del video?

 

Imagina que con los 100 pesos que lleva la chica compras 2 litros de leche ¿Cuánto pagarías? ¿Cuánto te sobraría?

 

Del video Sumas y restas con centavos: https://youtu.be/QgnUs-ZE-ug

¿Puedes explicar con tus propias palabras cómo los centavos se convierten en pesos?

 

¿Es lo mismo diez antes del punto decimal que 10 después del punto decimal, por qué?

 

¿Cuántos centavos hay en tres pesos?

 

¿Por qué los centavos sí tienen un valor?

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a resolver el siguiente problema:

El papá de Andrés fue al supermercado y la nota de compra fue la siguiente:

 Supermercado La Esperanza

PRODUCTO

COSTO

1 kg de frijol

18.50

1 kg de azúcar

25.80

1 litro aceite

22.40

Total

 

¿Cuánto gasto el papá de Andrés?

 

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

VALORES

Puedo cambiar de opinión

Aprenderás a identificar distintas formas de enfrentar los conflictos, por ejemplo, tener una actitud flexible para modificar tu punto de vista te ayudará a resolverlos.

Si tienes hermanas o hermanos seguramente alguna vez habrás tenido algún conflicto con ellos, por ejemplo, si tu hermano y tú quieren jugar con el mismo juguete, al mismo tiempo ¿qué harías para resolver esa situación? Y aunque no es un problema grave, si no pueden resolverlo, puede generarles molestia o enojo. ¿Qué actitud debemos tener ante un conflicto? La sesión de hoy te ayudará a reflexionar sobre esto.

 Puedes consultar algún libro sobre el tema o internet, para saber más.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

Del video Aprendamos a convivir: https://youtu.be/RO0rBfGyMAY

 

Según el video, cuando se presente algún problema o conflicto, ¿qué debes evitar?

 

 ¿Qué valores se pueden practicar para evitar el conflicto?

 

Te gustaría ser también Guardián de la convivencia en tu casa. ¿Qué cosas piensas que podrías hacer para lograrlo?

 

Del video Resolver los conflictos: https://youtu.be/8iTHWYwluSw

 

¿Qué haces tú para resolver tus conflictos?

 

En este segundo video ¿Qué nuevas estrategias proponen para resolver los conflictos?

 

Pregunta a tu familia que significa para ellos una buena convivencia. Anótalo. ¿Y para ti? Anótalo.

 

Del video Nadie quiere jugar conmigo: https://youtu.be/eIAIpYeLr_E

 

¿Cuál es el problema del personaje "Pocos mimos”?

 

¿Qué cambió para que jugaran con él?

 

¿Recuerdas alguna vez en la que tú hayas tenido que cambiar algo o cambiar de opinión para poder tener una mejor relación con los demás? Anota lo que pasó.

 

GEOGRAFÍA

Todos somos valiosos

Identificarás los grupos culturales en México: mestizos, indígenas, afrodescendientes y otros, así como las distintas formas de vida, comida y costumbres que hay en México.

 

¿Sabías que muchas palabras que utilizamos cotidianamente como chocolate, tianguis, cacahuate, aguacate, entre otras, se derivan del náhuatl? México es un país con una gran diversidad cultural que está presente en muchos aspectos de nuestra vida, como el lenguaje, las costumbres, o la comida. En esta sesión conocerás algunas de estas manifestaciones culturales en nuestro país.

 

Si eres de tercer grado, en el libro de texto de La Entidad donde vivo, en el bloque V, contenido dos, “Patrimonio cultural y natural de mi entidad”, podrás revisar este tema.

Si vas en cuarto grado, revisa tu libro de Geografía en la página 107 donde se habla sobre la cultura en México.  https://libros.conaliteg.gob.mx/P4GEA.htm

Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes consultar otros libros o internet, explóralos, así podrás saber más del tema.

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

 

Del video 31.-Mazatecos. - CELCI Hidalgo. - Ventana a mi comunidad. -VTS 08: https://youtu.be/qhBSOpl132k

 

¿En qué se parece la vida de los niños y niñas mazatecos a la tuya?

 

¿Cómo se comunican los mazatecos en la sierra?

 

¿Cuál de sus costumbres te llamo la atención? ¿Por qué?

 

¿Aprendiste alguna palabra en mazateco, cuál? Si no recuerdas ninguna, investiga alguna palabra en mazateco o en alguna otra lengua indígena que se hable en tu localidad.

 

Del video La flor más bella del ejido: https://youtu.be/xgUmaUtca2g

 

¿Cómo nace la tradición La Flor más Bella del Ejido?

 

¿Qué dicen las concursantes sobre la importancia de participar, qué aprendizajes les deja la experiencia?

 

¿Qué celebraciones similares ocurren en tu localidad? ¿En qué consisten?

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a resolver la siguiente actividad:

 

En una hoja describe uno de los siguientes rasgos culturales de la región donde vives. Haz un dibujo sobre lo que escribas:

 

Así se celebra el día de muertos en mi comunidad.

Los platillos regionales y tradicionales del lugar donde vivo.

En mi comunidad se celebra la… (fiesta, feria, o cualquier evento cultural)

 

JUEVES 30 DE ABRIL 2020

 

MATEMÁTICAS

¿Qué dicen los gráficos?

Aprenderás a representar y organizar datos por medio de tablas y pictogramas que te ayudarán a ver de una forma diferente un conjunto de datos, para poder analizarlos y  tomar las mejores decisiones.

En esta contingencia que estamos atravesando por la epidemia del COVID-19, tal vez has visto que en los noticieros se da mucha información sobre cómo está la situación con respecto al número de contagios que hay, cuántos pacientes se han recuperado, cuántos están hospitalizados, entre muchos otros datos. Generalmente esta información está dada por medio de gráficas de diferentes tipos. Leer e interpretar de forma correcta estas gráficas requiere de ciertos conocimientos matemáticos que en esta sesión empezarás a aprender.

En el libro de texto de Desafíos Matemáticos de 3° grado, en las páginas 38 y 39, puedes encontrar más información sobre el tema.  https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en internet, revísalos para saber más sobre el tema.

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

Del video Matemática divertida: Interpreta datos representados en pictogramas y gráficos: https://www.youtube.com/watch?v=aV4n-NSSkk8

 

¿De qué forma puedes acomodar datos en un pictograma?

¿Qué dibujos o figuras puedes utilizar en un pictograma?

¿De qué crees que sirve acomodar los datos en ese tipo de tablas?

 

De los videos, Matemática divertida: Elabora tablas de conteo y gráficos de barras yhttps://www.youtube.com/watch?v=gGm-Qj0Sx9g

Matemática divertida: Interpreta datos representados en Tablas de conteo: https://www.youtube.com/watch?v=uSDanymOoQY

¿Para qué sirve una tabla de conteo?

¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre un pictograma y una tabla de conteo?

¿Qué datos puedes registrar en una tabla de conteo?, ¿tú ya lo has hecho antes, cuándo?

 

De los videos Interpretación de gráfico de barras https://youtu.be/U5TJAtsyv0M

 e Interpretación de datos: https://www.youtube.com/watch?v=9v7msXKso7o

¿Qué información podrías registrar en tablas o pictogramas?

¿Qué uso le puedes dar a las tablas de datos o pictogramas en tu vida diaria?

¿Qué utilidad podría tener la interpretación de tablas o gráficas en lo cotidiano?, ¿lo has hecho?

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Cuenta las cucharas, tenedores y cuchillos que hay en la cocina de tu casa. Decide cómo representar la información: a través de una gráfica de barras, una tabla de conteo o un pictograma ¿Cuál crees que es la mejor forma de representarla? Explica por qué. Elabora tu gráfica en una hoja.

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

CIENCIAS NATURALES

La ciencia de la cocina

Aprenderás que hay algunos factores que influyen en la cocción de los alimentos, como la temperatura y el tiempo.

¿Has comido alguna vez la carne cruda? Seguramente no, y tal vez si la probarás no te gustaría ¿Sabías que cocer los alimentos fue un descubrimiento que hizo el hombre? ¿Cómo fue ese descubrimiento?

En el libro de texto de 4º grado de Ciencias Naturales, dan una pequeña explicación. Léela con atención:

En la antigüedad el ser humano descubrió por accidente las ventajas de cocer los alimentos; quizá por descuido dejó una pieza de carne cerca del fuego y después, al probarla, descubrió que su sabor era mejor, que tenía una consistencia más suave y era más fácil de digerir que la carne cruda. Cuando los alimentos son sometidos al calor, sus propiedades cambian. A esta acción se le conoce como cocción.

 Secretaría de Educación Pública (2019). Ciencias Naturales. Cuarto grado. México, SEP pp. 84-85

 

En el libro de texto de Ciencias Naturales 4º grado, se explica el tema a partir de la página 84. https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa, tal vez uno de cocina, o en internet, revísalos para saber más sobre el tema.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra

.

Del video Ciencia en Esencia - Ciencia en la cocina: https://youtu.be/ycUfdrIn_SE

¿Cuáles son algunos de los procesos químicos y físicos que se realizan en la cocina para preparar los alimentos?

 

¿Cómo influyen los procesos de cocción en la consistencia de los alimentos, en sus sabores y en sus propiedades?

 

Piensa en el platillo que más te guste, pídele a algún familiar que te explique cómo se prepara; a partir de ello observa cómo influye la temperatura y el tiempo para cocinarlo. 

 

Del video Huevos. El cocinero científico. Proyecto G: https://youtu.be/ejlFjK7giD8

A partir de lo que aprendiste en ambos videos, describe las diferencias entre el huevo cocido, el huevo estrellado y el huevo revuelto, y explica con tus palabras a qué se deben.

 

¿A qué se refiere el chef científico cuando dice que las proteínas de la clara y la yema de huevo se desnaturalizan?

 

Pide ayuda a algún familiar. Investiguen qué otros alimentos contienen proteínas ¿cómo cambian cuando los calientan durante un tiempo? ¿en qué es similar y en que difiere al cambio que ocurre con el huevo?

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Si tienes zanahorias en tu cocina, pide a tu papá o mamá que te ayude a cocer una. Completa el siguiente cuadro, probando la zanahoria cruda (bien lavada y desinfectada) y la zanahoria cocida:

 

Alimento

Color

Olor

Sabor

Consistencia

zanahoria cruda

 

 

 

 

zanahoria cocida

 

 

 

 

 

¿Cómo te gusta más la zanahoria, cocida o cruda? ¿Por qué?

¿Has probado los siguientes alimentos crudos y cocidos: manzana, cebolla, jitomate? ¿Cómo te gustan más?

 

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

VALORES

¿Por qué algunas personas son discriminadas?

Hoy vas a reflexionar sobre por qué algunos grupos o personas son discriminadas o maltratadas, y sobre las acciones que se pueden realizar para evitar situaciones de injusticia o discriminación.

¿Alguna vez has querido jugar con niños o niñas mayores que tú y no te han dejado porque eres más pequeño o pequeña? ¿Cómo te sentiste? ¿O tú no has dejado jugar a niños o niñas más pequeños porque crees que no lo harán bien? Este tipo de conducta, donde das un trato diferente a las personas por alguna característica que tienen se llama discriminar. En esta sesión queremos que reflexiones sobre estas conductas y lo que podemos hacer para evitarlas.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

Del video Igualdad y no discriminación: https://youtu.be/-4o6tQkJdwo

¿Cómo deciden los personajes de este video qué van a jugar?

¿Quién quiere que se dividan los equipos entre hombres y mujeres, y por qué?

¿Quiénes no están de acuerdo en que los equipos se dividan entre hombres y mujeres y por qué?

Según tu opinión, ¿las niñas son más débiles que los niños, o no lo son? ¿Por qué?

 

Del video El talento de Cristina: https://youtu.be/FMl2HEatZGI

¿Cuál es la habilidad de Cristina?

¿Quién de los compañeros de Cristina actuó de forma correcta?

¿Qué debería modificar Balvina para no discriminar a nadie?

Escribe los prejuicios que pudiste identificar en el video.

 

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

ESPAÑOL

LENGUAJE

Conozco los folletos y su importancia

Hoy vas a ver el tema de los folletos. Identificarás sus características y usos a fin de que a través de uno que tú elabores puedas informar a otros sobre un tema que te parezca interesante.

¿Sabes lo que es un folleto? Seguramente en tu casa habrá algunos o puedes haberlos visto en hospitales, supermercados, museos, entre otros muchos lugares. ¿Para qué sirven y cuáles son sus características? Eso es lo que aprenderás en esta sesión.

 

En el libro de texto de Español 3º grado, de la página 39 a 46 se explica el tema.  https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en internet, revísalos para saber más sobre el tema.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

 

Del video El Folleto: https://youtu.be/Qb8yoQnRfAc

¿Qué características importantes recuerdas que debe tener un folleto?

¿En dónde has encontrado o has recibido folletos?

¿Cuáles son los temas que has encontrado en folletos que has tenido en tus manos?

 

Del video Tríptico de lectura: https://youtu.be/dddg2HPeQeM

¿Cuáles son los materiales que usaron las niñas y los niños que elaboraron esos folletos?

¿Qué necesitaron saber antes de elaborar el folleto?

 

Del video El folleto: https://youtu.be/LkDqaxRjLHA

¿Qué es lo que no sabías acerca de los folletos?

¿Cuál es el tema sobre el cual vas a elaborar tu propio folleto? Si prefieres, comenta en casa sobre algún tema interesante.

¿Quién o quiénes crees que van a leer tu folleto?, ¿qué les quieres comunicar?

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Elabora un folleto dirigido a niños y niñas, sobre las medidas de salud e higiene que deben seguir durante la epidemia del COVID-19 para evitar contagios.

En el siguiente sitio puedes encontrar información para elaborar tu folleto: https://coronavirus.gob.mx/ninas-y-ninos/

 

VIERNES 1 DE MAYO 2020

MATEMÁTICAS

Yo puedo sumar fracciones

Vas a aprender a sumar y restar fracciones con el mismo denominador, las cuales te ayudarán a resolver diferentes problemas.

¿Alguna vez has tenido que repartir algo entre tus amigos? Por ejemplo, ¿un pastel? ¿Cómo le haces para que todos reciban la misma cantidad? Cuando haces un reparto, es común que tengas que recurrir a las fracciones para poder hacerlo. En esta sesión aprenderás algunos conceptos básicos sobre estos números y empezarás a realizar sumas y restas sencillas con ellos.

En el libro de texto de Desafíos matemáticos 3° grado, puedes practicar el tema a partir en la página 148. https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm

En el libro de texto de Desafíos matemáticos 4º grado, a partir de la página 98 podrás estudiar el tema. https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm

Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en internet, revísalos para saber más sobre el tema.

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

 

Del material denominado Video didáctico de fracciones: https://youtu.be/D66hf-ju1O8

¿Qué es un número fraccionario?

¿Cuáles son las partes de un número fraccionario?

¿Qué significa el numerador en una fracción? ¿Y el denominador?

Observa a tu alrededor, ¿puedes hallar una fracción o una imagen que representa una fracción?

 

Del video Sumar fracciones con denominadores comunes: https://www.youtube.com/watch?v=PZ_iQ7xvKHE

¿Cómo se suman dos fracciones con el mismo denominador?

¿Por qué una fracción puede ser equivalente a otra?

Si el denominador de una fracción tiene mayor valor, ¿significa que la parte de un objeto es más pequeña o más grande?

¿Para qué te puede servir en tu vida diaria sumar fracciones?

 

Del video Restar fracciones con denominadores comunes: https://www.youtube.com/watch?v=-rbAkPsS_FQ

 ¿Cómo se restan dos fracciones con el mismo denominador?

¿Existe algún cambio al momento de realizar una resta de fracciones con respecto a la suma de fracciones? Si es así, ¿cuál?

¿Para qué te puede servir en tu vida diaria restar fracciones?

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad.

Realiza las siguientes operaciones:

35+45=

 

87-37=

 

CIENCIAS NATURALES

(NO APARECE EN LA PÁGINA OFICIAL)

¡ELECTRIZACIÓN!

 

Ahora vamos a ver la forma de producir energía estática: frotación y contacto.

¿Qué aprendimos?

 

Video ExperiMentores: Conoce un poco más sobre la electricidad:  https://www.youtube.com/watch?v=m8XYV7ro_iA

 

¿Qué es la electricidad estática?

¿Cómo se produce este tipo de electricidad?

¿Cuáles de las diferentes formas para producir energía estática recuerdas?

¿Qué efectos tiene la energía en los objetos?

¿Qué es lo que aprendiste de la electricidad?

 

Formas de producir energía estática.

Video Electrostática - Proyecto G https://www.youtube.com/watch?v=t_d2PLoOGcI

 

¿Cuál es la definición de la energía estática?

¿Cómo se produce energía estática por frotación?

¿Cómo se produce energía estática por contacto?

¿Qué otra forma de producir energía estática existe?

 

Observa los materiales que tiene s a tu alrededor y piensa en alguna forma de producir energía estática en casa.

Libro de 4° grado de Ciencias Naturales, a partir de la página 111.

 

 

ESPAÑOL

LENGUAJE

¿Y por qué es un poema?

Conocerás las características generales del poema, su estructura y el sentido literal y figurado en los textos.

¿Has declamado alguna vez un poema? Tal vez en algún festival del Día de las madres, tú o algún otro compañero lo han hecho ¿Cómo son los poemas? ¿Se parecen a un cuento? En esta sesión aprenderás cuáles son las características de los poemas y verás que son una buena forma de expresar emociones y sentimientos.

Esperamos que disfrutes mucho los poemas que escucharás en esta sesión.

En el libro de texto de Español 3º grado, se explica el tema de la página 48 a la 62. https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

 

De los videos ¿Qué es la poesía?, Nezahualcóyotl poema, Amo el canto del cenzontle (niño) y Jaime Sabines: “La luna”: https://youtu.be/BjOg06tCpWY     https://youtu.be/23dpnByHFOA        https://youtu.be/BcRhV0ALl6g

 

¿Qué poema te gustó más? ¿Por qué?

¿Te gustó escuchar uno de los poemas en náhuatl, una de nuestras lenguas?

¿Por qué crees que le llaman al cenzontle, pájaro de las 400 voces? 

 

De los videos “¿Qué es poesía?”, Gustavo Adolfo Bécquer y “Al olmo viejo… Poema…” Antonio Machado: https://www.youtube.com/watch?v=gpax_WRXS1w  https://youtu.be/URfM2Qzb9sg  

https://youtu.be/8mUKbfiw-9g

 

¿Qué te pareció el poema sobre el Olmo?

¿Qué sentimiento o emoción te generó al escucharlo? ¿Alegría, tristeza, melancolía o enojo?

 

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Trata de escribir un pequeño poema donde expreses tus sentimientos o emociones sobre algo, por ejemplo, un pequeño poema a una flor puede ser el siguiente:

 

Rosa es tu nombre

Tu aroma el mejor perfume

Adornas el bello campo

Y a la vida das encanto

 

Ahora trata de escribir algo y declámalo a tu familia.

           

ARTES

Lo que compone al arte

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión aprenderás que, a través de combinaciones de patrones con objetos, formas y colores, así como tu imaginación y sentidos, podrás crear arte.

Cuando haces un dibujo o ves una pintura, ¿qué es lo que más te llama la atención? ¿Las formas, los colores, los objetos? La combinación de todos estos elementos es lo que conforma lo que se denomina la obra de un artista. A ti, ¿qué te gusta dibujar?  Y cuando dibujas, ¿qué es lo que más te gusta de tu obra? En esta sesión verás cómo en la naturaleza existen patrones numéricos y geométricos que dan lugar a cosas muy bellas; también verás que tú puedes crear bellos patrones y hacer arte.

 

En el libro de texto de Educación Artística tercer grado, en la lección 2 “Donde hay luz, hay color”, páginas 12 y 13, encontrarás ejercicios que te ayudarán a entender mejor el color y cómo generar patrones a partir del círculo cromático. https://libros.conaliteg.gob.mx/P3EAA.htm

 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.

 

De los videos Naturaleza Fractal. Geometría Sagrada y Números: https://youtu.be/ME-bLr7mGL4

 y Yael Bautista. Patrones básicos para mandalas: https://youtu.be/Zclwlj9S90M

  

¿Recuerdas alguna característica que se repite en las formas naturales?

Inspírate, intenta con lápices de colores crear tus propios mandalas.

 

Del video Vincent van Gogh art ALIVE: https://youtu.be/BbgrHnbgoDU

 

¿Qué imágenes, formas y colores te gustaron más?

¿Te gustaría pintar algo parecido? ¿Qué formas y colores utilizarías?

Te invitamos a buscar una hoja de papel, lápices, colores y pinturas. Imagina y crea tu propia pintura. Manos a la obra.

  

Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Recuerda que en el primer video pudiste ver los patrones que hay en los girasoles, así que, si tienes jardín en tu casa o tienes la oportunidad de observar flores o plantas, mira con mucha atención la forma de sus hojas, de sus tallos, de las flores. Trata de encontrar algún patrón, algo que veas que se repita, y la forma en que lo hace. Haz un dibujo de lo que hayas observado.

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.