SEMANA DEL 25 AL 29 DE MAYO 2020
LUNES 25 DE MAYO
CIENCIAS NATURALES
LESIONES EL SISTEMA LOCOMOTOR
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás algunos
accidentes que son comunes en niñas, niños y adolescentes, sus causas,
lesiones, así como a reflexionar acerca de algunas medidas de cuidado y
prevención para el aparato locomotor.
En sesiones anteriores aprendiste
cómo está conformado el aparato locomotor y qué funciones tiene en nuestro
cuerpo. Para recordarlo, lee con atención el siguiente texto:
El
aparato locomotor
Este
aparato lo forman músculos, huesos y articulaciones. Para conocer algunas de
sus características toca los huesos de tu codo, ¿son duros o suaves? Esta
propiedad de los huesos da soporte y protección a los órganos importantes del
cuerpo.
El aparato locomotor también permite el movimiento de tu cuerpo. Está integrado por el sistema muscular (constituido por músculos) y el sistema óseo (formado por los huesos, ligamentos, cartílagos y articulaciones), y a ambos los coordina el sistema nervioso (integrado por una red de tejidos y terminaciones nerviosas).
Secretaría de Educación Pública (2019). Ciencias naturales. Cuarto grado. México, SEP p. 20
En el libro de texto Ciencias
Naturales 3º grado, de la página 11 a la 37 podrás
estudiar este tema.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3CNA.htm?#page/11
En el libro de
texto Ciencias Naturales 4º grado, de la página 20 a 22, podrás
seguir estudiando sobre el aparato locomotor.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/20
Si no los tienes a la mano no te
preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en
Internet. Revísalos para saber más.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas
y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se
las entregues a tu maestra.
Video APARATO LOCOMOTOR: https://youtu.be/mM0UKqxInCs
Ya conocías el sistema locomotor
y todo lo que nos permite hacer. Ahora veamos algunos videos de niñas y niños
que sufrieron accidentes para que después conversemos acerca de porque
ocurrieron y si los podrían haber evitado.
Video Operation Ouch en
Español - Cerebro y los músculos | Como funcionan | Operación Ouch!
Video Operation Ouch en Español – De guardia con el
equipo de ambulancia |Episodio | Operation Ouch! https://www.youtube.com/watch?v=OVCt9XW1Dqw
Video Operation Ouch en
Español - Cortes Profundos Y Arañazos | Operación Ouch!
1.-¿Cuál o
cuáles de los accidentes que sufrieron los niños y las niñas, se pudieron haber
evitado? ¿por qué?
2.-Dibuja tres
medidas que puedes tomar para evitar lesionar tu sistema locomotor.
Actividades adicionales
Si quieres saber más sobre este
tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:
Pide a tu mamá
o papá o tu lean la siguiente información del Instituto Nacional de Salud
Pública sobre la prevención de accidentes en el hogar.
https://www.insp.mx/infografias/accidentes-infantiles-casa.html
Platiquen en familia qué
acciones pueden realizar para que tu casa sea un lugar seguro.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
(ARTES)
DESCUBRIENDO SENSACIONES A TRAVÉS
DEL ARTE
Descubrirás las sensaciones que te surgen al observar
diversas manifestaciones plásticas, visuales y musicales, y podrás decir lo que
te agrada y lo que te desagrada.
En semanas anteriores has estado aprendiendo sobre diversas
manifestaciones artísticas, principalmente sobre la escultura y la pintura. Has
conocido la obra de diversos artistas, pero ¿te gustan o no te gustan? Cada
persona puede percibir una misma obra de arte de diferentes maneras… es como la
música, a algunos les gusta el rock y a otros no, todo depende de qué emociones
y sensaciones te surgen al ver una pintura o al escuchar cierta música.
En esta sesión vas a explorar las
sensaciones que el arte puede despertar en ti al escuchar piezas
musicales y observar obras de arte.
En el libro de texto Educación
Artística 3° grado, en la lección 8 “Dibujar la música”, página
30, podrás encontrar información relacionada con el tema. https://libros.conaliteg.gob.mx/P3EAA.htm?#page/30
Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en
otros libros que tengas en tu casa o en Internet. Revísalos para saber más.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.
Seleccionamos algunos videos que te mostraran estímulos
sonoros. Pon atención en los sonidos que escuchas e identifiques que te hacen
sentir e imaginar. El primer video es una animación donde tienes que adivinar
el instrumento musical que escuches. Te proponemos hacerlo con tus ojos
cerrados, pues será un mayor reto y mucho más divertido.
Del video Adivina los sonidos de instrumentos musicales
- Juego para niños. https://youtu.be/cN44YHKIZZA
Ahora veremos una clase de 4° año en donde hacen música con
percusiones de manos y vasos.
Video MAYUMANA- alumnos de 4º de Primaria: https://youtu.be/u4dpLVnsiwg
1.- ¿Qué te hizo sentir la presentación de percusiones de los
estudiantes?
Anota incluso si te hizo imaginar
algún lugar en especial mientras escuchabas su música.
Observa atentamente los siguientes videos de obras
artísticas, dale alas a tu imaginación y permite que las formas y colores que veras
en ellos produzcan en ti distintas sensaciones. El primer video es una
filmación donde veras al pintor ruso Vasili Kandinsky pintar acompañado de
música, el segundo, una actividad donde se pone color a los sonidos. El
tercero, un viaje a través de la obra del pintor alemán Paul Klee quien
utilizaba los colores de una manera muy especial
Video Así suena una pintura de Vasili Kandinsky. https://youtu.be/QG1YoBy18xo
Video Te reto a… Poner color a
los sonidos. Norma Guerrero, tallerista. https://youtu.be/IDg_zx--r2E
Video Paul Klee. https://www.youtube.com/watch?v=VqIsrQXDKl8
De los videos Así suena una pintura de Vasili
Kandinsky; Te reto a… Poner color a los sonidos; y Paul Klee:
2.- Dibuja lo que te hace sentir una
canción. Escucha tu canción favorita e inspírate en ella:
Mientras escuchas tu música, dibuja
en una hoja una serie de cuadrados, rectángulos, triángulos y círculos a tu
gusto. Ilumínalos con los colores de tu predilección. Al final, observa tu obra
y ponle un título. Muéstrasela a tus familiares y pregúntales qué opinan de tu
trabajo.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
MATEMÁTICAS
¿CUÁNTO NOS TOCA?
Aprenderás a resolver problemas de división mediante diversos
procedimientos, en particular, utilizando el recurso de la multiplicación.
Es muy importante que estés aprendiendo cosas nuevas sobre
las operaciones básicas y practicándolas siempre que puedas. En esta ocasión
aprende y practica la división.
En el libro de texto Desafíos Matemáticos 3º grado podrás
resolver actividades relacionadas con el tema en la página 124 y 125.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm?#page/124
En el libro de texto Desafíos matemáticos 4º grado,
podrás practicar este tema a partir de la página 138.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm?#page/138
Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o en Internet; revísalos para saber
más.
¿Qué aprendimos?
Responde los siguientes problemas y guárdalos en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se los entregues a tu maestra.
Video Modelos de división https://www.youtube.com/watch?v=gm6UBqjLF0s&feature=emb_title
Video Divisiones Para Niños, Aprende a Dividir con Ejemplos,
Division Practice For Children
https://www.youtube.com/watch?v=UHXwGxfTJIQ&feature=emb_title
Video Ejemplos
que relacionan multiplicación con división https://www.youtube.com/watch?v=sVsgLVkL6YE&feature=emb_title
Video DIVISIONES
Super fácil - Divisiones para principiantes https://www.youtube.com/watch?v=mQ4wKV9_pZs&feature=emb_title
1.- Para tu próxima fiesta de
cumpleaños entregarás un dulcero a cada uno de tus invitados, para lo cual,
debes repartir 85 dulces entre 5 amiguitos ¿cuántos dulces debes colocar en
cada dulcero?
2.- Piensa en algo que se tenga que
dividir en tu casa, escríbelo como si fuera un problema y resuelve la división,
por ejemplo:
En mi casa hay 60 libros y tengo dos
libreros ¿cuántos libros deben ir en cada librero?
Ahora escribe tu problema y
resuélvelo.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más
ESPAÑOL
(LENGUAJE Y COMUNICACIÓN)
ESCUCHO Y AGREGO INFORMACIÓN QUE
PIENSO ES IMPORTANTE
En esta sesión vas a aprender sobre las lenguas indígenas y
conocerás información importante sobre ellas.
Recuerda que en nuestro país existen 68 agrupaciones
lingüísticas que comprenden más de 364 variantes. Así que, si hablas o se habla
en tu comunidad alguna lengua indígena o la hablan tus familiares, esta sesión
puede ayudarte a saber más sobre tu lengua. Si no hablas ni conoces ninguna
lengua indígena, pon mucha atención en este tema tan importante para nuestra
cultura.
Puedes consultar en libros que tengas en tu casa, o en
Internet, para saber y conocer más sobre las lenguas indígenas.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.
Del video Lo que no sabías de las lenguas indígenas
de México: https://youtu.be/Y624yNafgCo
1.- Como ya sabes, en México existen
y se hablan varias lenguas indígenas. Investiga si en la localidad o municipio
donde vives habitan personas que hablan alguna lengua indígena ¿Cuál o cuáles
son esas lenguas indígenas?
Del video Lenguas indígenas en México. (PROMO)
Rompeviento TV: https://youtu.be/12I_bA-h8BE
2.- ¿Qué otras palabras o frases
conoces o utilizas que provienen de alguna lengua indígena?
Del video Cuento mexicano por niños tarahumaras.
Rarámuri. Pie ligero: https://youtu.be/HoK43cgaYDw
3.- ¿Te gustó el cuento escrito por
niños tarahumaras?
4.- Escribe un texto breve acerca de
los juegos de los niños y niñas tarahumaras o de algún juego que se practique
de forma colectiva en tu localidad.
Si tienes la fortuna, y el orgullo, de hablar y escribir
una lengua indígena aprovecha este momento para practicarla. Responde a las
preguntas o platica con tu familia en tu lengua.
Actividades adicionales
Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar
la siguiente actividad:
En familia exploren el siguiente
sitio del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) donde podrán
encontrar audios con frases de cortesía de uso cotidiano en distintas
lenguas nacionales: saludos, mensajes de bienvenida y de despedida. Escuchen
algunos de ellos y trata de aprender alguna frase en alguna lengua indígena que
no conozcas.
https://site.inali.gob.mx/Micrositios/Prontuarios/index.html
Platiquen en familia sobre la importancia de las lenguas
indígenas.
MARTES 26 DE MAYO
ESPAÑOL
(LENGUA MATERNA)
FORMAS DE COMUNICARNOS
Aprenderás a explorar algunas diferencias entre oralidad y
escritura, así como el empleo de algunos recursos gráficos.
Para estudiar este tema, lo harás de una forma divertida
y que te hará reír: vas a hacerlo a través de la comedia y los chistes ¿Te
sabes alguno?
En esta sesión vas a conocer a tres de los comediantes más
importantes de nuestro país: Chabelo, Capulina y el Chavo del 8, ¿ya habías oído
hablar de ellos?, en verdad han sido importantísimos en la historia de la
comedia de nuestro país.
Aprenderás también aspectos relevantes que debes considerar
al momento de contar chistes, por ejemplo, se requiere de cierta
entonación, de los gestos y los movimientos para que realmente hagan reír; si
los leyéramos, no tendrían el mismo impacto. Esperamos que disfrutes esta
sesión.
En el libro de texto Español 3º grado, a partir de la
página 18, podrás estudiar este tema.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm?#page/18
Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o también en Internet. Revísalos
para saber más sobre el tema.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra
o maestro.
De los videos Viruta y Capulina: Los Reyes Del
Volante https://youtu.be/HqnFHIWH5-4
y El Chavo del 8: Matar a los microbios: https://youtu.be/Yg0BsmZFQoc
1.- ¿Qué de las cosas que hacían
estos comediantes te pareció gracioso?
Del video Cómo CONTAR UN CHISTE - Hablar en Público: https://youtu.be/AI7cmtCVnq4
2.- Reflexiona en todo lo que puedes
practicar para contar cada vez mejor un chiste.
3.- Escribe en tu cuaderno tu chiste
favorito y agrégale una serie de consejos para que cuando lo cuentes, hagas
reír a todos tus amigos.
Recuerda que cuando lees un
chiste o cuando lo escribes, no se puede expresar de manera tan específica cómo
se debe interpretar para hacerlo más chistoso. Ese es un recurso exclusivo de
la oralidad.
Actividades adicionales
Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a
realizar la siguiente actividad:
Invita a tu familia a una sesión de
chistes. Cada quién contará un chiste y los demás aplaudirán mucho o poco,
depende de que tanto les haya hecho reír.
Cuenten todos los chistes que
conozcan, seguro pasarán un rato muy divertido.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
CIENCIAS NATURALES
¿CÓMO RESPIRAN LOS ANIMALES?
Vas a aprender sobre la respiración en animales.
¿Tú sabes cómo respiramos?, ¿cuáles son los órganos que
intervienen? En esta sesión aprenderás cómo es el proceso de respiración en diferentes
especies, verás que no todos respiramos de la misma manera.
Para empezar, lee la siguiente información sobre la
respiración en algunos animales.
Cómo respiran algunos animales
Los seres humanos obtenemos oxígeno
del aire mediante la respiración. Con cada inspiración el aire, que contiene
oxígeno, entra a los pulmones y el oxígeno penetra a nuestro cuerpo; con la
espiración sale de nuestro cuerpo el dióxido de carbono. Pero ¿cómo respiran
los animales que viven en el agua?, ¿y los que viven bajo tierra?
Para respirar, los peces absorben el
oxígeno disuelto en el agua cuando ésta pasa por sus branquias, que son unas
láminas muy delgadas irrigadas de sangre. A través de ellas también se desecha
el dióxido de carbono.
En el caso de los insectos, éstos
respiran por medio de tráqueas, que son una serie de tubos delgados que
conectan con el exterior a través de poros.
Otros animales, como la lombriz de
tierra, respiran por su piel. Para que esto ocurra, su piel siempre debe
mantenerse húmeda.
No todos los animales acuáticos
respiran por medio de branquias. Las orcas y ballenas, a pesar de ser
acuáticas, respiran de manera similar a nosotros, ya que tienen pulmones. Toman
aire a través de un orificio que tienen en la parte superior de su dorso.
Los delfines son otro ejemplo de
animales acuáticos que respiran con pulmones.
Secretaría de Educación Pública
(2019). Ciencias Naturales. Tercer grado. México. México, SEP pp. 50
y 51
En el libro de texto Ciencias Naturales 3º grado,
se explica este tema a partir de la página 50.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3CNA.htm?#page/50
En el libro de texto Ciencias Naturales 4º grado, en
las páginas 26 y 27 encontrarás información sobre el aparato respiratorio.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/26
Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros de anatomía o biología que tengas en tu casa o también en
Internet. Revísalos para saber más sobre el tema.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra
o maestro.
De los videos ¿Cómo respiran algunos animales? https://youtu.be/cmZuG19jCyA
4o Grado / Respiración de los animales https://youtu.be/6L_ue-MdpUE
y ¿Cómo respiran los peces?: https://youtu.be/Ydl-_rNAwUk
1.-¿De dónde obtienen el oxígeno los
animales acuáticos y terrestres?
2.-Dibuja tu animal preferido de tal
forma que se pueda observar su tipo de respiración.
De los videos El sistema respiratorio del cuerpo humano
para niños https://youtu.be/Wq_bPoRTn7I
y Botella que respira – Ciencia Especial: https://youtu.be/e68Ippxmxjo
3.-¿Cómo es el proceso de respiración
del ser humano?
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
UNA HISTORIA SIN PALABRAS
Aprenderás sobre la importancia de la expresión corporal
en la comunicación.
¿Sabías que cuando nos comunicamos con otras personas, entre
el 60 y el 70% de lo que expresamos, no lo transmitimos con palabras sino con
el cuerpo? Así es, piensa por ejemplo cuando platicas, la manera en la que te
mueves y los gestos que haces, tienen una importancia fundamental porque
resaltan lo que estás diciendo o muchas veces expresan otras cosas.
En esta sesión vas a aprender a reconocer la importancia de
la expresión corporal en la comunicación de ideas, emociones y sentimientos,
así como en la representación de situaciones.
Para saber más, puedes buscar en tu casa algún libro sobre el
tema o sí tienes Internet, explóralo para obtener más información.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra
o maestro.
Del video Buscando amor: https://youtu.be/QehKVg9NRtA
Lenguaje Corporal https://www.youtube.com/watch?v=qSXG7m_Uuk4&feature=emb_title
1.-¿Por qué es necesario saber utilizar el cuerpo para
comunicarse?
Del video Cuento motor Disney ¿Eres capaz de
representarlo todo? - Expresión corporal divertida: https://youtu.be/xz8rgeRDPNQ
2.-Organiza con tu familia la
representación de un cuento como el que viste en el video, o si lo prefieren,
un juego de adivinar sin hablar.
3.-Escribe qué es lo que te resultó
más fácil o difícil de utilizar tu cuerpo para comunicarte en esta actividad.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante
y podrán decirte algo más.
ESPAÑOL
(LENGUAJE Y COMUNICACIÓN)
MI OPINIÓN ACERCA DE UNA NARRACIÓN
En esta
sesión vas a escuchar y ver algunos relatos, y escribe tu explicación u
opinión acerca de ellos.
En sesiones
anteriores ya has estado escuchando narraciones donde reconociste y
reflexionaste sobre las enseñanzas que contienen.
Como ya has
aprendido, la narración es un relato oral o escrito que cuenta algo que ha
sucedido realmente o sobre un hecho ficticio.
En esta
sesión escucha y observa algunas narraciones y opina sobre ellas.
Para saber
más sobre las narraciones puedes consultar algún libro que tengas en casa sobre
el tema, o también puedes explorar Internet.
¿Qué
aprendimos?
Responde las
siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en
cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
Del
video Tlali Nantli. Madre Tierra. Narración en náhuatl, subtítulos
en español: https://youtu.be/T6zPU5qVNiA
1.-¿Qué piensas de lo que mencionan la niña y la señora
acerca del agua, la tierra, el fuego y el viento?
Del
video Snack Attack. Cortometraje/Comedia. Melodías de amor 365: https://youtu.be/E9TJW6owios
2.-¿Cuál es tu opinión acerca de la actitud del joven hacia
la señora y de la señora hacia el joven?
3.-¿Qué hubieras hecho si la señora hubiera tomado la galleta
del paquete que era tuyo?
Si tienes la
fortuna de hablar y escribir una lengua indígena aprovecha este momento para
practicarla. Responde a las preguntas o platica con tu familia en tu lengua.
Platica con
tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán
decirte algo más.
MIÉRCOLES 27 DE MAYO
ESPAÑOL
(LENGUA MATERNA)
¿PARA QUÉ SON LOS PERIÓDICOS?
Aprenderás qué son los periódicos y cuál es su función.
¿Alguna vez has leído un periódico?, ¿sabes por qué son
importantes? Los periódicos son medios de comunicación, pero… ¿qué son los
medios de comunicación? En esta sesión lo aprenderás, así como los distintos
géneros periodísticos que hay: la entrevista, la crónica, el reportaje, la
noticia y varios más.
En el libro de texto Español 3º grado, se explica
el tema a partir de la página 96.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm?#page/96
En el libro de texto Español 4º grado, a partir de la
página 70 podrás encontrar información sobre la entrevista, que es uno de
los géneros periodísticos.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4ESA.htm?#page/70
Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o en Internet, revísalos para saber más.
Sí tienes un periódico en casa, revísalo para que veas qué secciones tiene.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.
Del video Zamba medios de comunicación:
1-El periódico nos sirve para
informarnos sobre noticias en todas partes del mundo. ¿Qué medios de comunicación
utilizas con más frecuencia para informarte?
Del video Estructura de un Periódico |Partes del
Periódico|: https://youtu.be/2tIvw77QC5A
2.-¿Cuál es la utilidad del
periódico?
Del video Géneros Periodísticos: https://youtu.be/d0c7Gkhvumw
3.-Busca un reportaje o una crónica
en un periódico (puede ser virtual) y anota qué características encuentras en
ellos.
Actividades adicionales
Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar
la siguiente actividad:
Explora los siguientes sitios de
Internet donde encontrarás noticias para niños de dos periódicos: el periódico
mexicano El UNIVERSAL y el periódico español El PAÍS.
https://www.eluniversal.com.mx/tag/ninos
https://elpais.com/noticias/ninos/
Revisa las noticias y reportajes que traen y lee alguno que te interese.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
MATEMÁTICAS
LAS TÉCNICAS DE LA MULTIPLICACIÓN
Vas a aprender una técnica para multiplicar de
manera fácil y rápida cantidades por 10, por 100 y por 1000, es decir, por
potencias de 10.
Ya has aprendido a multiplicar cantidades de dos cifras, pero
¿qué tan fácil o tan difícil te ha resultado multiplicar cantidades mayores?
Además del procedimiento convencional para multiplicar, existen otras estrategias
que te ayudarán a multiplicar más rápido y también para hacer cálculos
mentalmente; en esta sesión aprenderás algunas.
En el libro de texto Desafíos matemáticos de 3º
grado, en las páginas 23 y 24 y de la 47 a la 50, encontrarás
actividades en las que puedes aplicar estrategias para multiplicar más fácil y
rápido.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm?#page/23
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm?#page/47
En el libro de texto Desafíos matemáticos de 4º grado, podrás
practicar realizando las actividades de las páginas 15, 105 y 106, en
las que multiplicarás dígitos, por 10 o por sus múltiplos (20, 30, 40,
etcétera).
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm?#page/15
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm?#page/105
Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros de matemáticas o aritmética que tengas en tu casa, o también en
Internet. Revísalos para saber más sobre el tema.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra
o maestro.
Del
video ¿Qué es el cálculo mental?: (Mirar a partir del minuto 12:45 hasta el minuto 13:45) https://www.youtube.com/watch?v=nECS1LffqCA&list=PLTc0s9QC89YEobhQIXayxt3bocszH1Dr7&index=5
1.-¿En qué momentos o situaciones has
utilizado el cálculo mental?
2.-Reflexiona, explica y escribe cuál
es la utilidad del cálculo mental. Si lo deseas, da un ejemplo.
Del video Multiplicar por la unidad seguida de ceros:
https://youtu.be/oPhwxFoJT0I
3.-¿Cuáles son los dos pasos que
debes seguir para multiplicar una cantidad por 10, por 100 o por 1000?
Explícalos y escríbelos con tus propias palabras.
En el siguiente video repasaremos juntos y conoceremos las
tablas de multiplicar del 100 y del 1000, probablemente ni habías imaginado que
existían. Veamos también algunos problemas cotidianos que puedes resolver con
este tipo de multiplicación.
Video www.matecitos.com: 3º Primaria: Multiplicar por 10
100 y 1000 https://www.youtube.com/watch?v=WjfWOaDi5vs
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
ESPAÑOL
(LENGUAJE Y COMUNICACIÓN)
Diseñador de adivinanzas
Vas a escuchar y ver distintas adivinanzas.
En esta sesión vas a jugar a las adivinanzas y también
conocerás algunas ideas de cómo hacerlas.
Para empezar, lee con atención el siguiente texto que explica
qué es una adivinanza:
Las adivinanzas son un pasatiempo, a
manera de acertijo, que alguien tiene que resolver mediante pistas. En las adivinanzas
se describe algo de manera encubierta y que hace referencia a las
características de objetos, personas, lugares, animales, etcétera. Las
comparaciones y los juegos de palabras son los recursos literarios más
utilizados en las adivinanzas, lo mismo que en los chistes, refranes y
trabalenguas que conociste en otros grados.
En las adivinanzas, el juego de
palabras y la rima que las acompañan facilita la comparación entre algo real y
algo imaginario, otorgándole un nuevo significado, por ejemplo, en la frase:
“tengo patas y no me puedo mover, llevo la comida a cuestas y no la puedo
comer", las palabras resaltadas dan las pistas para resolverla (mesa).
Secretaría de Educación Pública
(2019). Español. Tercer grado. México, SEP p. 141
En el libro de texto Español 3º grado, de la página 138 a
144 podrás estudiar este tema.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm?#page/138
Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa, o también en Internet. Revísalos para
saber más sobre el tema y conocer más adivinanzas.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.
De los videos:
Adivinanzas
para niños con El Mono Sílabo| Adivina adivinador | Luna creciente https://youtu.be/yAjyY9ff_kc
Adivinanzas
de frutas: “Tiene ojos y no ve…” https://youtu.be/qBzMJP9-vBE
Adivinanzas
fáciles de animales – Adivinanzas infantiles- Adivinanzas para niños https://youtu.be/2r8s_qNmIxE1
Adivinanzas
náhuatl. CIESAS. See Tosaasaanil, see tosaasaanil. Lab Lenguas y Cultura. https://youtu.be/riASdGAsbYc
1.-¿Lograste descifrar las
adivinanzas?
2.-Inventa 2 adivinanzas y escribe
algunas pistas para ayudar a tus familiares a adivinarlas.
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas y juega a las
adivinanzas con tu familia en tu lengua.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
LA ENTIDAD EN DONDE VIVO
LOS PRIMEROS POBLADORES
Vas a aprender quiénes fueron los primeros pobladores de la
entidad donde vives.
Para empezar a estudiar este tema, lee con atención el
siguiente texto:
Aridoamérica, Mesoamérica y
Oasisamérica: características geográficas y culturales.
Los investigadores distinguen tres
áreas culturales en lo que actualmente ocupa el territorio mexicano, […]. Las
características de cada una de estas áreas responden a la adaptación de
determinados grupos humanos al espacio geográfico en el que se desarrollaron.
Aridoamérica
Esta área se caracteriza por tener
zonas áridas y semiáridas, así como por la presencia de montañas, mesetas,
estepas, desiertos y costas. Su clima es extremoso: muy caluroso durante el día
y muy frío durante la noche. […].
Mesoamérica
Esta área se distingue por tener
bosques, selvas, costas y montañas, varios tipos de climas y abundancia de ríos
y lagunas en ciertas zonas. Estas condiciones favorecieron el desarrollo de la
agricultura y el surgimiento de las primeras ciudades. […].
Oasisamérica
Esta área tiene un terreno semiárido
y clima caluroso con escasas lluvias, pero cuenta con algunas tierras favorables
para la agricultura debido a la presencia de oasis. Fue habitado por grupos de
cazadores-recolectores y, posteriormente, surgieron poblaciones sedentarias.
Secretaría de Educación Pública
(2019). Historia. Cuarto grado. México, SEP pp. 26-29
En el libro de texto La entidad donde vivo 3º
grado, correspondiente a tu estado, en el bloque II “Los primeros
habitantes de mi entidad”, podrás estudiar este tema. Puedes encontrar tu
libro en el siguiente sitio:
https://www.conaliteg.sep.gob.mx/primaria.html
En el libro de texto de Historia 4º
grado, en las páginas 26 a la 29 podrás estudiar este interesante
tema.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/80
Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o en Internet, revísalos para saber más.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra
o maestro.
De los videos Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica
características geográficas y culturales: https://youtu.be/xRllHS63Xd8
y el de ¿Qué diferencia a los aztecas de los mayas? https://youtu.be/9yc4JIMcZQg
1.-¿A cuál de las tres regiones pertenece tu entidad
(Aridoamérica, Mesoamérica u Oasisamérica)?
2.-Según lo que observaste en los videos, ¿cuáles son las
principales diferencias entre mayas y mexicas?
De los videos Bitácora del Arqueólogo Cap. IX.
Paquimé, Chihuahua https://youtu.be/xkEi3pPh9DY
y ¿De dónde vinieron los OLMECAS? https://youtu.be/m9ezUubZb28
3.-¿Cómo imaginas que vivían las personas que habitaron en
Paquimé? y ¿cómo crees que vivían los olmecas?
Actividades adicionales
Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a
realizar la siguiente actividad:
Investiga en algún libro que tengas
en casa, en Internet o con tu familia, si donde vives hay algunos lugares
arqueológicos, donde haya evidencia de los primeros pobladores de tu entidad.
Busca información sobre esos lugares y has un dibujo de ellos.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
JUEVES 28 DE MAYO
ESPAÑOL
(LENGUAJE Y COMUNICACIÓN)
Indaguemos sobre un tema
Vas a indagar sobre un tema, buscarás y registrarás
información sobre él. El tema sobre el que vas a trabajar es el maíz.
Para empezar, lee con atención la siguiente información sobre
el maíz:
La importancia del cultivo del maíz.
La mayor parte de la dieta de
los mexicanos se compone de alimentos preparados con maíz, como tortillas,
tamales, atole y pozole, entre otros. La domesticación de este cereal fue muy
importante porque propició que los grupos nómadas se volvieran sedentarios. El
cultivo del maíz fue el sustento de los pueblos mesoamericanos y se convirtió
en objeto de culto, como lo demuestra la adoración al dios Centéotl entre los
mexicas, o historias como el Popol Vuh, entre los mayas, que narra cómo los
dioses crearon la humanidad con masa de maíz.
Secretaría de Educación Pública
(2019). Historia. Cuarto grado. México, SEP p. 32
En el libro de texto Ciencias, tecnologías y
narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Seres vivos y astronomía
desde los conocimientos de los pueblos originarios. Cuaderno del alumno. Educación
primaria indígena y de la población migrante. Ciclo II (3° y 4° primaria), de
la página 21 a la 24 podrás encontrar un tablero y 24 tarjetas
de “Elotería Mexicana” así conocerás más sobre la diversidad natural del
maíz y sus usos en México.
https://libros.conaliteg.gob.mx/1344.htm?#page/21
Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o en Internet, revísalos para saber
más sobre el maíz.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.
De los videos Maíz. México se acaba donde el maíz se
muere: https://youtu.be/XKGcfJvQ3FA
y Atole de Masa, La Ruta del Sabor, San Pedro Benito
Juárez en Puebla Comidas De México: https://youtu.be/mmYEyqrkmzU
1.-¿Qué más sabes del maíz?
2.-¿Para qué utilizan el maíz en tu
comunidad y en tu familia?
Del video Leyenda maya de Dziu y el maíz https://youtu.be/9rz6xZrTSOg
3.-¿Qué otra leyenda sobre el maíz
conoces?
4.-Si puedes, siembra una semilla de
maíz en tu patio o en una maceta y escribe lo que sucede a lo largo de los
días.
5.-¿Qué más te gustaría saber sobre
el maíz? Investígalo en familia.
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas o platica con
tu familia en tu lengua.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
CIENCIAS NATURALES
LOS TERMÓMETROS
En esta sesión vas a aprender sobre los beneficios de
los termómetros para medir la temperatura de diversos materiales en el hogar,
la industria, la medicina y la investigación.
Es probable que hayas escuchado mencionar que, para medir la
temperatura, cuando tienes fiebre, utilizan el termómetro, pero sabes ¿qué es?,
¿qué tipos existen? y ¿cuáles son sus beneficios?
Para empezar, lee con atención el siguiente texto que habla
sobre el termómetro clínico:
El termómetro clínico es un
instrumento que consiste en un tubo muy fino de cristal cuyo extremo inferior
tiene un depósito que contiene mercurio. En el tubo están señaladas las
unidades de medida, llamadas grados Celsius (ºC), a las que con
frecuencia se nombra grados centígrados. Usamos este tipo de termómetro para
medir la temperatura corporal.
[…]
…el rango de temperatura normal del
cuerpo humano varía entre 36 y 37ºC.
Secretaría de Educación Pública
(2019). Ciencias Naturales. Tercer grado. México, SEP, pp. 89-91
En el libro de texto de Ciencias Naturales, 3º grado,
se explica el tema a partir de la página 86 a la 93.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3CNA.htm?#page/86
En el libro de texto de Ciencias Naturales, 4º grado,
en la página 119 se explica lo que es la dilatación, fenómeno en el que se
basa el funcionamiento de los termómetros de mercurio.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/119
Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o también en Internet. Revísalos
para saber más sobre el tema.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.
De los videos: Nuevos dibujos animados - Los Fixis - El
Termómetro: https://youtu.be/6mJCXuRDNiI
Video: El termómetro https://youtu.be/K09TmHXXWAI
Video: 12240 Evaluacdebenefdetermómetros Concepto: https://youtu.be/EHIfAahwNKU
Video: ¡Mejora los resultados en tu cocina! La importancia
de los termómetros: https://youtu.be/dnmoyhakVS8
1.- ¿Qué beneficios del uso del
termómetro identificaste?
2.- Si tienes un termómetro en casa,
mide y anota la temperatura de 5 o más objetos que estén en tu casa.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
LO BELLO DE LA VIDA
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión vas a aprender a reconocer y apreciar las
oportunidades y aspectos positivos que existen tu vida.
¿Has notado que, al reconocer y apreciar tus fortalezas
personales, y la ayuda que recibes de otros, enriqueces tu autoestima y eres en
general más feliz y agradecido? Esta sesión te ayudará a reflexionar sobre este
tema.
En los siguientes materiales Cuaderno de actividades
para el alumno. Tercer grado y Cuaderno de actividades para el
alumno. Cuarto grado, del Programa Nacional de Convivencia Escolar,
podrás encontrar los temas “Autoestima. Me conozco y me quiero como
soy” y “Reconozco y manejo mis emociones” que te pueden ayudar en esta
sesión.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533114/3o_Cuaderno_PNCE_2019.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533116/4o-Cuaderno-OK-PNCE.pdf
Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o también en Internet. Revísalos
para saber más sobre el tema.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.
Video: Cómo nos empodera la atención plena (Doblaje)
Video: Kipatla: Aurelia y los colores (capítulo 02 de la
segunda temporada)
1.- ¿Qué acciones realizaron las compañeras y los compañeros
para que Aurelia se sintiera apreciada y viera lo bello de la vida?
2.- A ti ¿Qué actividades se te dificultan y qué es lo que te
gusta realizar?
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
ESPAÑOL
(LENGUA MATERNA)
DIFÍCIL DE DECIR
Vas a aprender las características de los trabalenguas y
otros juegos con las palabras.
En sesiones anteriores ya aprendiste las características de
los chistes y las adivinanzas y elaboraste algunas; ahora vas a aprender sobre
los trabalenguas y los juegos de palabras, ¿conoces alguno?
En esta sesión vas a continuar aprendiendo algunas
adivinanzas y conocerás algunos trabalenguas. ¡Diviértete!
En el libro de texto Español 3° grado puedes estudiar
el tema de las adivinanzas a partir de la página 138.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm?#page/138
En el libro de texto Español 4° grado podrás estudiar
el tema de los trabalenguas de la 20 a la 26.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4ESA.htm?#page/20
Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o también en Internet. Revísalos
para saber más sobre el tema y conocer más trabalenguas.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.
De los videos Karaoke de trabalenguas : https://youtu.be/h_vEQSWARz0
y Adivinanzas con palabras CALAMBUR: https://youtu.be/NUgXz0A14SI
1.- ¿Qué diferencias encontraste entre
los trabalenguas y los calambures?
De los videos Juego de palabras Olivia Molina: https://youtu.be/lNxjQ3BuO9c
y Colección de 12 JITANJÁFORAS (canciones): https://youtu.be/lqfN-PN5F88
2.- Inventa tu propio trabalenguas o
calambur, o incluso un juego de palabras o jitanjáfora como el que viste en el
último video.
Una vez que lo tengas listo, invita a
tu familia a decirlo o cantarlo, seguramente se divertirán.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
VIERNES 29 DE MAYO
MATEMÁTICAS
¿MAYOR O MENOR?
Aprenderás a identificar si dos fracciones son
equivalentes, o cuál es mayor o menor.
La semana anterior estuviste comparando y ordenando números
naturales, y utilizaste los signos de mayor, menor e igual (>, <, =). En
esta sesión recordarás algunos aspectos importantes de las fracciones y
empezarás a estudiar la noción de fracción equivalente, para poder compararlas.
En el libro de texto Desafíos matemáticos de 3º
grado, de la página 70 a 74 podrás practicar el tema.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm?#page/70
En el libro de texto Desafíos matemáticos de 4º
grado, puedes consultar las páginas 51 y 52 para seguir
practicando el tema de comparar y ordenar números.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm?#page/51
Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros de matemáticas o aritmética que tengas en tu casa, o también en
Internet. Revísalos para saber más sobre el tema.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.
Video: Matemática Divertida: 3er Grado - ¿Qué es una
Fracción?: https://youtu.be/r27lcbTO-pI
Video: Matemática Divertida: 3er Grado - Representa
Fracciones: https://youtu.be/OUUHchY8NnM
1.- ¿Qué son
las fracciones equivalentes?
2.- Escoge
tres objetos que puedas dividir en fracciones y represéntalos con un dibujo y
también con números.
Actividades adicionales
Si quieres saber más sobre este
tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:
En la
siguiente liga podrás estudiar y practicar el tema de Comparación de
fracciones. Si es posible pide a tu papá o tu mamá que te ayuden a estudiar
el tema.
Platica con tu familia sobre lo
que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
CIENCIAS NATURALES
¿QUIÉN SE COME A QUIÉN?
Vas a aprender la estructura y funcionamiento de las
cadenas alimentarias: productores, consumidores y descomponedores.
En sesiones anteriores has estudiado el tema de los
ecosistemas y seguramente recordarás que sus componentes establecen relaciones
entre sí; hoy vamos a aprender más acerca de éstos.
Para empezar, lee el siguiente texto que señala lo que es una
cadena alimentaria:
Cadenas alimentarias
[…] una cadena trófica o
alimentaria, es decir, la ruta del alimento desde un productor hasta un
consumidor final; por ejemplo:
GRANOS → AVE → SERPIENTE→ HALCÓN
Los organismos de una cadena trófica
pueden ser productores, consumidores o descomponedores.
Secretaría de Educación Pública
(2019). Ciencias Naturales. Cuarto grado. México, SEP p. 64
En el libro de texto de Ciencias Naturales 3º grado,
en la página 55, encontrarás una actividad relacionada con este tema.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3CNA.htm?#page/55
En el libro de texto de Ciencias Naturales 4º grado,
se explica el tema de la página 64 a la 67.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/64
Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o también en internet, revísalos
para saber más sobre el tema.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra
o maestro.
De los videos Cadena alimenticia: https://youtu.be/aVYfZiQjCSE
y Cadena trófica – Cuento: https://youtu.be/lSj2BO11O0A
1.- ¿Cómo se relacionan los
integrantes de los ecosistemas, quién se come a quién?
De los videos ¿Qué son los productores? https://youtu.be/F3SurqfktZI
y Red trófica. El mar a fondo: https://youtu.be/4H_DH_QBQNM
2.- ¿Qué hacen los organismos y
plantas para producir su propio alimento?
De los videos Depredador vs. Presa / Épicas Batallas
Animales; https://youtu.be/SWldciTBwoo
Importancia de los hongos. Descomponedores; https://www.youtube.com/watch?v=DQ1iC6c5VqA
y La cadena alimenticia: https://youtu.be/KifUzIfgD98
3.-Dibuja una cadena alimentaria.
Indica con diferentes colores cuáles organismos de esa cadena son productores,
consumidores y descomponedores
Actividades adicionales
Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar
la siguiente actividad:
En el siguiente sitio de Internet
encontrarás un recurso interactivo sobre las cadenas alimentarias. Explóralo,
juega y aprende.
http://recursosprimaria.unam.mx/cienciasnaturales/quienComeAQuien/index.html
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
ESPAÑOL
(LENGUAJE Y COMUNICACIÓN)
DISFRUTO LAS NARRACIONES
Vas a escuchar varias narraciones con el propósito de
que las disfrutes al máximo
En sesiones anteriores ya has escuchado algunas
narraciones y has
reflexionado sobre las enseñanzas que contienen.
En esta sesión vas a escuchar algunas más, y la intención es
que las disfrutes. Escucha con atención y elige tu favorita.
Para saber más sobre las narraciones puedes consultar algún
libro que tengas en casa sobre el tema, o también puedes explorar Internet.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o
maestro.
De los videos El mito del colibrí: https://youtu.be/tkNggkleCy8
y Conoce la leyenda del colibrí narrada en maya: https://youtu.be/r3DeNsup6dc
1.-¿Qué fue lo que más te gustó de
las narraciones de colibríes?
De los cuentos Los Cuentos del Abuelo Cap 1 Los Ojos del
Jaguar
Los ojos del jaguar: https://youtu.be/Vp89juEjZWI
¿Qué dicen los Mayas? Bahlam | Jaguar https://youtu.be/8MV8Jf-TJao
y La leyenda del Alux: https://youtu.be/dLZIH_lRMtk
2.-Dibuja lo que más haya llamado tu
atención de las narraciones
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas o platica con
tu familia en tu lengua.
Actividades adicionales
Si quieres conocer más narraciones, te invitamos a realizar
la siguiente actividad:
En el siguiente sitio de Internet
encontrarás cuentos indígenas mexicanos narrados en su lengua originaria.
Explora el sito y escucha uno. Invita a tu familia para que lo escuchen juntos.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
(ARTES)
LAS TÉCNICAS DEL ESCULTOR
Vas a aprender distintas técnicas de escultura.
En sesiones anteriores has estado aprendiendo sobre
técnicas para realizar una composición artística bidimensional: dibujos o
pinturas. En esta sesión vas a conocer distintas técnicas para experimentar el
trabajo artístico de obras tridimensionales, principalmente de la escultura.
Recuerda que la escultura es arte en tres dimensiones, es
decir, tiene volumen. Hay muchos materiales que te permiten el trabajo
escultórico: plastilina, arcilla, pasta, jabón, papel, piedras, madera, metal,
etc.
Existen diversas técnicas escultóricas. Sin embargo, de
manera general, podemos decir que hay dos clases de técnicas: las aditivas y
las sustractivas.
Las aditivas implican ir sumando al material con el que estás
trabajando, por ejemplo: al hacer una figurilla de plastilina.
Las sustractivas requieren ir quitando elementos al material
de trabajo a través del tallado, como ocurre con las estatuas hechas de piedra
o madera.
Recuerda que el arte es una oportunidad de ser original y
expresar tus ideas, así que ¡Manos a la obra!
En el libro de texto Educación Artística 4°
grado, en la lección 10 “A cada escultor su
técnica”, que se encuentra en la página 42, podrás conocer
más sobre este tema.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4EAA.htm?#page/42
Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o en Internet. Explóralos para
conocer más sobre técnica de escultura.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra
o maestro.
De los videos Espectaculares esculturas hechas con materiales reciclados;
Escultura con papel aluminio; https://youtu.be/U_EBq4h94EA
y Escultura con cartón (reciclaje) https://youtu.be/kaOStKDC348
1.-De los ejemplos que viste en los
videos, ¿cuál material implica modelarlo a través de ejercer presión con los
dedos?
De los videos Escultura en yeso ¡Maravilloso!; https://youtu.be/RD3HQEVezoA
y Cómo hacer una rosa de plastilina paso a paso fácil,
explicado, arcilla polimérica. https://youtu.be/BmnqoaSSM88
2.- Crea una escultura con el tema
“¿qué es lo primero que haré una vez que regrese a la escuela?” Piensa en esa
idea para que te inspires, por lo tanto, tu escultura debe representarla.
Utiliza materiales disponibles en
casa, puede ser papel aluminio, plastilina o materiales de reciclado como
botellas de plástico o pet.
Observa muy bien las características
de los materiales que has escogido. Date cuenta cómo los puedes trabajar, si es
a través de moldearlos con los dedos o de intervenirlos con ayuda de una
herramienta para darles forma. Es muy importante tener mucho cuidado en
el manejo de herramientas o materiales, por lo que pide ayuda a un adulto para
evitar accidentes.
Coloca tu escultura en un lugar de la
casa, en el que puedas apreciarlo tú y tu familia.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.