SEMANA
DEL 01 AL 05 DE JUNIO 2020
LUNES
01 DE JUNIO
CIENCIAS
NATURALES
¿CÓMO
CUIDO MI SISTEMA LOCOMOTOR?
Vas a aprender cómo puedes cuidar y fortalecer tu sistema
locomotor.
La semana anterior aprendiste a reconocer algunos
accidentes que son comunes en niñas, niños y adolescentes, sus causas y las
lesiones que se pueden producir. En esta sesión continuarás con este tema,
enfocándote ahora en algunas medidas de cuidado y prevención para el aparato
locomotor.
Para empezar a estudiar este tema, lee con atención el
siguiente texto:
Medidas de prevención para evitar
accidentes
Las lesiones en el aparato locomotor
pueden incluir desde una torcedura, un desgarre, una luxación, hasta una
fractura, es decir, el rompimiento de un hueso. Para prevenirlas, antes de
hacer ejercicio debes calentar los músculos, evitar ejercicios extenuantes por
tiempos prolongados e hidratarte antes, durante y después de la actividad
física tomando suficiente agua simple potable.
[…]
También debes tener precaución para
evitar lesiones, por ejemplo, al caer de una bicicleta, patineta o patines o
sufrir accidentes de tránsito. Los golpes en los huesos pueden ocasionar
fracturas que son especialmente peligrosas cuando suceden en el cráneo o en las
costillas.
No camines sobre bardas, azoteas ni
lugares que puedan resultar peligrosos. Usar casco y protecciones en codos y
rodillas son medidas que disminuyen la posibilidad de sufrir una lesión grave.
Secretaría de Educación Pública
(2019). Ciencias naturales. Tercer grado. México, SEP pp. 26-27
En el libro de texto Ciencias Naturales 3º
grado, de la página 24 a la 27 podrás estudiar este
tema.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3CNA.htm#page/24
En el libro de texto Ciencias Naturales 4º grado, de
la página 20 a 22, podrás seguir estudiando sobre el aparato locomotor.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/20
Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o en Internet. Revísalos para saber más.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.
De los videos MEDIDASPARAFORTALECER Concepto: https://youtu.be/vjMYYnkYYFc
Cómo cuidar nuestros huesos https://youtu.be/keoSyFYsdOA
y Experimentores: Aprende sobre la descalcificación de
los huesos: https://youtu.be/M6eO0Z1IDiA
1.-Una de las medidas que debes
realizar para mantener tus huesos sanos, es consumir alimentos ricos en calcio.
Cuando se pierde calcio los huesos “se reblandecen”.
Investiga y haz una lista de 10
alimentos que contienen calcio, escribe sus nombres e ilústralos con dibujos o
recortes de revistas.
Del video Beneficios del Ejercicio – El Gnomo Verse –
El Equipo Invencible: https://youtu.be/bDVbTXsMBJM
2.- ¿Cuánto tiempo se sugiere hacer
actividad física diariamente para mantener saludable tu sistema locomotor?
3.- Arma junto con tu familia, un
menú para preparar una comida rica y nutritiva. Para armarlo, apóyate en
la lista de alimentos ricos en calcio que acabas de hacer en la sección
anterior.
Escribe la receta y cuando la
preparen, ¡disfrútenla juntos!
4.- Si no realizas ejercicio, haz un
plan con tu familia para empezar a hacerlo desde ahora.
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha también este momento para practicarla. Responde a las preguntas o
platica con tu familia en tu lengua.
Actividades adicionales
Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar
la siguiente actividad:
En los siguientes sitios del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) encontrarás información de cómo preparar un refrigerio saludable,
así como algunas recetas. Revísenlas en familia y si es posible elaboren
alguna.
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/infografias/infografia_refrigerio4.jpg
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias
Platiquen en familia sobre cómo llevar una dieta más
saludable, considerando a todos los que viven en tu casa.
EDUCACIÓN
ARTÍSTICA
(ARTES)
EL
ARTE Y MIS EMOCIONES
Seguirás descubriendo las sensaciones que te surgen al
observar diversas manifestaciones plásticas, visuales y musicales, y podrás
decir lo que te agrada y lo que te desagrada.
En semanas anteriores ya has aprendido que las artes
tienen el poder de provocar, evocar y despertar sensaciones, emociones,
sentimientos y pensamientos en las personas, es decir la música, la pintura, la
escultura, el teatro, la danza, el cine, la literatura y el arte contemporáneo
tienen la capacidad de hacerte sentir, imaginar y pensar.
Las artes nos ayudan a conectar con nuestras emociones (la
ira, el miedo, la alegría, la tristeza, el disgusto, etc.) de manera sana. Nos
permiten reconocerlas y aprender a vivir con ellas de manera constructiva.
En esta sesión aprenderás cómo PREPARAR el cuerpo para la
experiencia artística: relajarnos y jugar es un principio fundamental para
apreciar las artes.
Explora el libro de texto Educación Artística 3° grado,
donde podrás ver muchas imágenes que pueden sugerirte sensaciones, emociones,
sentimientos e ideas.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3EAA.htm
Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o en Internet. Revísalos para saber más.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de
experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o
maestro.
Del video Vitamina Sé. Cápsula 138. Sensación y
emoción | Alas y Raíces: https://youtu.be/5yQWW_iZ9Ps
1.- En el video viste cómo el baile
te puede ayudar para deshacerte del miedo.
Si tuvieras que deshacerte del enojo
¿Qué movimientos y qué partes del cuerpo utilizarías?
2.- Inventa tu baile con esa emoción:
el enojo. Identifica qué sensaciones físicas tienes cuando estás enojado y en
qué partes del cuerpo las sientes. ¡Y ponte a bailar para superarlo!
Del video Actividades para Trabajar Emociones: https://youtu.be/y_X740lpdko
3.- Anota en tu libreta las emociones
y sensaciones que te provocó cada uno de los fragmentos musicales que
escuchaste.
Del video Joan Miró - Biografía para niños: https://youtu.be/-Zp7Du1ckaY
4.- ¿Qué es lo que más extrañas hacer
en estos días?
Realiza un dibujo que represente eso
que extrañas, trata de utilizar el estilo de Miró.
Joan Miró (1893-1983), El oro del azur, 1967, acrílico sobre
lienzo, 205 × 173 cm. (Libro de texto Educación Artística, 3° grado, p.
41).
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha también este momento para practicarla. Responde a las preguntas o
platica con tu familia en tu lengua.
MATEMÁTICAS
¿REPARTOS
EQUITATIVOS?
Seguirás aprendiendo a resolver problemas de división
mediante diversos procedimientos.
Es muy importante que sigas aprendiendo cosas nuevas sobre
las operaciones básicas y practicándolas siempre que puedas. Continúa
aprendiendo y practicando la división para que la puedas utilizar en la
resolución de diversos problemas.
En el libro de texto Desafíos matemáticos 4º grado,
podrás practicar este tema a partir de la página 138.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm?#page/138
Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o en Internet; explóralos para saber más.
¿Qué aprendimos?
Responde los siguientes problemas y guárdalos en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se los entregues a tu maestra
o maestro.
De los videos Tutorial para saber dividir y Dividir
entre 2 dígitos: https://youtu.be/UkGjExuFEMQ
1.- Resuelve el siguiente problema:
En un tren viajan diariamente 1604
personas. Si el tren tiene 9 vagones ¿Cuántas personas viajan en cada vagón?
Considera que debe haber la misma
cantidad de personas en cada vagón.
De los videos Problemas de división Tercero Básico y División
en contexto: https://youtu.be/pqVL--1w-Dw
2.- Resuelve el siguiente problema:
Una pipa de agua contiene 75930 ml de agua y será repartida
entre 32 casas. ¿Cuántos litros de agua se distribuirá a cada casa?
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha también este momento para practicarla. Responde a las preguntas o
platica con tu familia en tu lengua.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
ESPAÑOL
(LENGUAJE
Y COMUNICACIÓN)
DE
SABORES, HILOS Y TIERRAS
En esta sesión vas a seguir escuchando varias
narraciones con el propósito de que conozcas sobre la diversidad cultural de
nuestro país.
Hoy vas a escuchar distintas narraciones de personas que
elaboran algunos de los productos que reflejan la diversidad de México.
Puedes consultar en libros que tengas en tu casa, o en
Internet, para saber y conocer más sobre este tema.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra
o maestro.
Del video Tejate, bebida de los dioses. El imparcial:
https://youtu.be/CQl7MMmLY6M
1.- ¿Qué bebida se prepara y consume
tradicionalmente en tu localidad?
De los videos El otro México: Tenangos. Los bordados
de San Nicolás https://youtu.be/8PWpU3J1jTs
y Textiles Istmo de Tehuantepec: https://youtu.be/ffCA8Ym8JSQ
1.- Hablar de los bordados es hablar
de un arte antiguo de la humanidad. Es una historia de riqueza artística
heredada de generación a generación. Dependiendo de la cultura o la región a la
que pertenezcan, se hace alusión, a la flora y fauna, al origen del mundo, a la
vida o la muerte.
¿Cuáles crees que son las capacidades
que estas personas tienen y desarrollan cuando se dedican a bordar?
Del video La alfarería, el arte de dar vida al barro:
https://youtu.be/Mmg780N_FKc
2.- Con un poco de masa, plastilina o
barro, “dale vida” al material y elabora una figura que sea de tu inspiración.
Elabora un texto breve con su descripción y lo que representa para ti.
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas o platica con
tu familia en tu lengua.
Actividades adicionales
Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar
la siguiente actividad:
En el siguiente sitio de Internet de
la Secretaría de Turismo encontrarás el listado de los “Pueblos mágicos”.
https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-206528
Explora el sitio y descubre por qué
se les denomina mágicos.
Busca cuáles son los que se
encuentran en el Estado donde vives, ¿cuáles conoces?, ¿cuál te gustaría
conocer?
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
MARTES
02 DE JUNIO
ESPAÑOL
(LENGUA
MATERNA)
¿CUÁL
ES EL SENTIDO?
Seguirás aprendiendo algunas diferencias entre oralidad y
escritura, y el empleo de algunos recursos gráficos para dar sentido a la
expresión.
¿Te has fijado que cuando hablamos o escribimos utilizamos
algunos recursos o signos de puntuación que nos ayudan a expresar duda, asombro
u otras emociones?
Los signos de puntuación se utilizan para darle sentido a lo
que decimos, leemos o escribimos, por ejemplo: los signos de interrogación, de
admiración, el punto, la coma y algunos otros.
Para empezar, lee el siguiente párrafo que habla sobre los
signos de admiración e interrogación:
Los signos de admiración (¡!) se
escriben al principio y al final de las oraciones o palabras para expresar
asombro, alegría, enojo o queja; se utilizan para llamar la atención hacia
algo, exagerarlo o enfatizarlo. Los signos de interrogación (¿?) indican
que es una pregunta.
Secretaría de Educación Pública
(2019). Español. Tercer grado. México. México, SEP p. 23
En el libro de texto Español 3º grado, a partir de la
página 22, podrás estudiar este tema.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm#page/22
Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o también en Internet. Revísalos para
saber más sobre el tema.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra
o maestro.
Para que tengas una idea más clara de estos recursos o signos
de puntuación, seleccionamos la historia de “Uga la tortuga”, pon mucha
atención a los diálogos y su entonación para que puedas identificarlos. Pon mucha
atención a los signos de puntuación.
De los videos: Uga la tortuga | Cuento infantil para
fomentar el esfuerzo y la perseverancia en los niños:
¿Lograste identificar los recursos o
signos de puntuación que utilizaron al hablar y escribir?
Los Signos de Puntuación Con El Mono Sílabo - Videos
Educativos Para Niños https://youtu.be/aWd3O8tQjPY
Signos de Puntuación: ¿Cuándo se usan y por qué? | Videos
Educativos para Niños: https://youtu.be/Qh0N-jSNJzc
1.- ¿Cuál es la diferencia entre usar
los signos de interrogación y los de admiración?
2.- Escribe una historia breve de
algo que te haya sorprendido. Utiliza los signos de puntuación que hoy
aprendiste.
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha también este momento para practicarla. Responde a las preguntas o platica
con tu familia en tu lengua.
Actividades adicionales
Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar
la siguiente actividad:
En el siguiente sitio de Internet
encontrarás un recurso interactivo donde podrás practicar los signos de
puntuación. Si es posible, pide a tu papá o tu mamá que te ayuden a explorar este
material:
http://objetos.unam.mx/literatura/puntuacion/index.html
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
CIENCIAS
NATURALES
¿TODOS
LOS ANIMALES RESPIRAN DE LA MISMA MANERA?
Vas a continuar aprendiendo sobre la respiración en animales.
La semana anterior aprendiste cómo es el proceso de
respiración en diferentes especies y viste que no todos respiramos de la misma
manera. En esta sesión seguirás estudiando este tema donde identificarás cómo
es la respiración en animales, las estructuras asociadas y su relación con el
medio natural en el que viven.
Para empezar, lee la siguiente información para recordar cómo
es la respiración en algunos animales.
Cómo respiran algunos animales
Los seres humanos obtenemos oxígeno
del aire mediante la respiración. Con cada inspiración el aire, que contiene
oxígeno, entra a los pulmones y el oxígeno penetra a nuestro cuerpo; con la
espiración sale de nuestro cuerpo el dióxido de carbono. Pero ¿cómo respiran
los animales que viven en el agua?, ¿y los que viven bajo tierra?
Para respirar, los peces absorben el
oxígeno disuelto en el agua cuando ésta pasa por sus branquias, que son unas
láminas muy delgadas irrigadas de sangre. A través de ellas también se desecha
el dióxido de carbono.
En el caso de los insectos, éstos
respiran por medio de tráqueas, que son una serie de tubos delgados que
conectan con el exterior a través de poros.
Otros animales, como la lombriz de
tierra, respiran por su piel. Para que esto ocurra, su piel siempre debe
mantenerse húmeda.
No todos los animales acuáticos
respiran por medio de branquias. Las orcas y ballenas, a pesar de ser
acuáticas, respiran de manera similar a nosotros, ya que tienen pulmones. Toman
aire a través de un orificio que tienen en la parte superior de su dorso.
Los delfines son otro ejemplo de
animales acuáticos que respiran con pulmones.
Secretaría de Educación Pública
(2019). Ciencias Naturales. Tercer grado. México. México, SEP pp. 50
y 51
En el libro de texto Ciencias Naturales 3º grado,
se explica este tema a partir de la página 50.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3CNA.htm?#page/50
En el libro de texto Ciencias Naturales 4º grado,
en las páginas 26 y 27 encontrarás información sobre el aparato
respiratorio.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/26
Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros de anatomía o biología que tengas en tu casa o también en
Internet. Revísalos para saber más sobre el tema.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra
o maestro.
Seguramente recordaras que todos los animales, incluido el
ser humano obtenemos el oxígeno del aire mediante la respiración, pero ¿respiran
igual los animales acuáticos, terrestres y aéreos? Conócelo.
De los videos Doki en, Como respiran los peces: https://youtu.be/3BoEOzY2eRM
¿Qué te pareció esta información, muy
interesante?, ¿no?
LAS AVES/ videos educativos para niños: https://youtu.be/j4V2dema2yI
Como respiran las ranas/ Anatomía de las ranas: https://youtu.be/EcNKMiZVOQo
1.- De los animales que observaste en
los videos, escribe como respira un animal del medio: acuático, terrestre y
aéreo.
Del video Respira – video cuento: https://youtu.be/ibJFHBTWBDA
2.- Además de darnos el oxígeno para
que puedas sobrevivir. ¿Qué otros beneficios puede tener la respiración en los
seres humanos?
Actividades adicionales
Menciona, ¿cuáles de los animales que
observaste pueden vivir en más de un medio natural?
Explica mediante un dibujo, ¿cómo
respiramos los seres humanos y si lo hacemos igual que otros animales?
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha también este momento para practicarla. Responde a las preguntas o
platica con tu familia en tu lengua.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
EDUCACIÓN
FÍSICA
¿CUÁL
ES TU TALENTO?
Aprenderás sobre los talentos.
Un talento es algo que podemos aprender o hacer con
facilidad; por ejemplo, seguro te han dicho que eres bueno para… esconderte,
saltar la cuerda, resolver un problema, dibujar, bailar, cantar o cualquier
otra cosa.
Durante toda tu vida irás descubriendo cosas que no sabías
que podías hacer y, en algunos casos, otras que serán todo un reto. Lo
importante es que siempre explores nuevas posibilidades y puedas conocerte a ti
mismo.
En esta sesión te invitamos a reflexionar sobre lo que te
gusta y puedes hacer para que vayas descubriendo tus talentos. Cuando somos
buenos en algo y además lo practicamos, podemos lograr grandes cosas y ayudar a
los demás.
Para saber más, puedes buscar en tu casa algún libro que
muestre a diferentes personajes mexicanos que son o han sido talentosos. Sí
tienes Internet puedes también obtener información de ahí, así podrás saber
más.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.
Del video EL GRAN LIBRO DE LOS SUPERPODERES: https://youtu.be/9xz_V6fuS14
1.- ¿Cuál crees que es uno de tus
talentos y por qué?
De los videos Ganar no es lo importante, es lo único.
| Isabella Portilla Marisa Nava | TEDxAlamedaPark. A partir del minuto
11:36: https://www.youtube.com/watch?v=waQkyxs1dxE
Isabella Portilla Nava – Symphony https://youtu.be/AnuQB-04clA
y ASÍ
JUEGA Alex Alcalá el nuevo MESSI MEXICANO https://www.youtube.com/watch?v=qN3bpXEeZuw
2.- Además de tener un talento, ¿qué
crees que estas niñas y niños deben hacer para lograr cosas tan
extraordinarias?
3.- Organicen en familia una pequeña
demostración de sus talentos, pueden hacerlo de manera individual, parejas y
hasta en pequeños equipos.
Se trata de compartir algo en lo que
se consideran buenos, por ejemplo: algún truco de magia; malabares con
distintos objetos; actos de baile, canto o expresión corporal.
¡Seguro será muy divertido y
sorprendente conocer esos talentos!
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha también este momento para practicarla. Responde a las preguntas o
platica con tu familia en tu lengua.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante
y podrán decirte algo más.
ESPAÑOL
(LENGUAJE
Y COMUNICACIÓN)
LAS
PLANTAS DE MI COMUNIDAD
En esta sesión vas a aprender sobre las plantas que
hay en las diferentes regiones de México y el uso que se les da.
En el libro de texto Ciencias, tecnologías y narrativas
de las culturas indígenas y migrantes. Seres vivos y astronomía desde los
conocimientos de los pueblos originarios. Cuaderno del alumno. Educación
primaria indígena y de la población migrante. Ciclo II (3° y 4° primaria), en
la página 27 podrás encontrar un tablero del juego
“Conservemos nuestra salud” donde podrás aprender más sobre el uso de algunas
plantas medicinales.
https://libros.conaliteg.gob.mx/1344.htm?#page/27
Para saber más sobre las plantas puedes consultar algún libro
que tengas en casa sobre el tema, o también puedes explorar Internet.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.
De los
videos El reino de las plantas. Sus características y clasificación,
https://www.youtube.com/watch?v=ThbSPNlRz0o
Jardín Etnobotánico INAH TV https://youtu.be/iENdcKogwZ0
y Curanderos y Plantas cuento infantil chiapaneco
contado en Español con subtítulos en lengua Maya: https://youtu.be/AGoCW73F3V4
1.- ¿Qué plantas medicinales conoces?
De los videos Herbolaria Prehispánica. Uso medicinal
de las plantas https://youtu.be/GlcVyqTH3sg
y De raíces mexicanas. Vainilla. El perfume de los
dioses: https://youtu.be/k6UwJKa8FwU
2.- ¿Para qué se usan las plantas
medicinales que conoces?
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas o platica con
tu familia en tu lengua.
Actividades adicionales
Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a
realizar la siguiente actividad:
Explora los siguientes sitios de
Internet donde podrás encontrar información sobre la flor de Nochebuena,
seguramente la conoces, ¿pero sabías que es originaria de México?
Realiza un dibujo de una flor de
Nochebuena.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
MIÉRCOLES
03 DE JUNIO
ESPAÑOL
(LENGUA
MATERNA)
¿CÓMO
SON LOS PERIÓDICOS?
Seguirás aprendiendo qué son los periódicos, su
función y el tipo de textos que se incluyen en él.
La semana pasada hablamos de para qué sirven los periódicos,
su historia y el tipo de textos que encontramos en ellos.
El día de hoy vas a profundizar en tres de los textos
más importantes que puedes encontrar en un periódico: el reportaje, la
entrevista y la noticia. Por ejemplo, los reportajes se componen de muchas
partes: el titular, entradilla, desarrollo y van acompañados de imágenes con
sus respectivos pies de foto.
En el libro de texto Español 3º grado, se
explica el tema a partir de la página 96.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm?#page/96
En el libro de texto Español 4º grado, a partir de la
página 70 podrás encontrar información sobre la entrevista, que es uno de
los géneros periodísticos.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4ESA.htm?#page/70
Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o en Internet, revísalos para saber más.
Si tienes un periódico en casa, revísalo para que veas qué secciones tiene.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.
Observa los siguientes videos:
El proceso de elaboración de un reportaje: https://youtu.be/3hzcffbAcho
Cosa de niños entrevista Elena Poniatowska: https://youtu.be/434vp_yfN94
La noticia, estructura y características: https://youtu.be/7DzIePBcJ38
1.- Si pudieras entrevistar a alguna
persona, ¿quién sería?
2.- Escribe un reportaje de algún
suceso que haya pasado en tu casa durante este tiempo que no has ido a la
escuela. Si te es posible, utiliza fotos y si no, elabora tus propias
ilustraciones.
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha también este momento para practicarla. Responde a las preguntas o
platica con tu familia en tu lengua.
Actividades adicionales
Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar
la siguiente actividad:
En el siguiente sitio de Internet
encontrarás un periódico para niños del año 1870. Explóralo para que veas cómo
era y si se parece a los periódicos de hoy.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
MATEMÁTICAS
¿CUÁNTO
MIDE UN ÁNGULO?
Hoy vamos a seguir aprendiendo sobre los ángulos.
¿Recuerdas qué es un ángulo? ¿Te has dado cuenta de que
puedes formar ángulos con tu cuerpo? ¿Has imaginado lo importante que es
conocer los ángulos, cuando se practican algunos deportes o para construir una
resbaladilla o una rampa?
Para empezar esta sesión, lee la siguiente información para
recordar lo que es un ángulo:
·
Cuando se hace un giro, se da origen a un ángulo.
·
Los ángulos se miden en grados.
·
Un giro de una vuelta completa equivale a 360 grados. Esta medida se
escribe de la siguiente manera: 360°
Secretaría de Educación Pública
(2019). Desafíos matemáticos. Libro para el alumno. Tercer grado. México,
SEP p. 134.
Seguramente ya te habrás dado cuenta que a tu alrededor hay
muchos ángulos y que los que se repiten con mayor frecuencia son los ángulos
rectos, es decir, de 90°
En el libro de texto Desafíos matemáticos de 3º grado,
de la página 137 a 140, podrás estudiar este tema.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm?#page/137
En el libro de texto Desafíos matemáticos de 4º grado, podrás
practicar realizando las actividades de las páginas 64 a 76.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm?#page/64
Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros de matemáticas o geometría que tengas en tu casa, o también en
Internet. Revísalos para saber más sobre el tema.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra
o maestro.
Del video Buscando ángulos en mí casa: https://youtu.be/Kx8z_0ta_sA
1.-Ponte frente al espejo y forma
tres ángulos diferentes usando tu cuerpo. Dibújate en tu cuaderno formando cada
uno y traza con una regla, las líneas que lo representan.
De los videos 11 Edificios que redefinieron la
arquitectura https://youtu.be/USzDLDjh6NA
y Medir ángulos con el transportador de ángulos: https://youtu.be/O83DKSYffp0
2.-Mide en tus dibujos, los tres
ángulos que formaste con tu cuerpo.
Registra cuántos grados tiene cada
uno y no olvides utilizar el símbolo que los representa en la parte superior
derecha de cada cantidad. También clasifícalos en agudos, rectos u obtusos.
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha también este momento para practicarla. Responde a las preguntas o
platica con tu familia en tu lengua.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
ESPAÑOL
(LENGUAJE
Y COMUNICACIÓN)
A LEER Y A ESCRIBIR
Aprenderás cómo elaborar una ficha de lectura.
¿Sabías que las fichas de lectura sirven de base para obtener
un resumen?
Lee con atención los siguientes puntos que sirven para
elaborar un resumen y que te pueden ayudar a saber qué poner en tus fichas de
lectura:
·
Subraya las ideas principales del texto que acabas de leer.
·
Elimina las oraciones que no son importantes.
·
Redacta el resumen enlazando las ideas principales que escribiste
mediante el uso de nexos: cuando, debido a, entre otros. De tal
manera que se entienda lo que escribes.
·
No cambies las palabras del autor.
·
Debe quedar un texto menos extenso que el original.
·
[…]
·
Un resumen escrito transmite de manera breve la información de otro
texto. Sirve para comunicar el contenido de un texto a alguien que necesita
información esencial.
Secretaría de Educación Pública
(2019). Español. Tercer grado. México, SEP p. 134.
Puedes consultar en libros que tengas en tu casa, o en
Internet, para saber y conocer más sobre este tema.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra
o maestro.
Del video Ficha de lectura desplegable: https://youtu.be/hbweIGiJJfU
1.- ¿Cuáles son las partes de la ficha de lectura
desplegable?
De los videos El viejo árbol, https://youtu.be/deQaA80k2_8
La leyenda de la Vainilla, El Increíble Niño Come
Libros https://youtu.be/f7ZFCSCtfuk
y Familia indígena. El Respeto por los alimentos: https://youtu.be/-fCrNyruBQY
2.- ¿Sabías que hay una gran variedad
de libros escritos en las lenguas indígenas de México o de otros países? Elige
alguno de los relatos o historias de los vídeos u otro que conozcas y elabora
una ficha de lectura desplegable.
Utiliza todas tus habilidades creativas
y de escritura para su diseño.
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas y juega a las
adivinanzas con tu familia en tu lengua.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
LA ENTIDAD EN DONDE VIVO
LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS
Vas a aprender sobre la vida y cultura de pueblos que vivían
en el territorio de lo que hoy es nuestro país desde antes de la llegada de los
españoles.
La semana anterior estudiaste sobre los primeros pobladores
en nuestro territorio, recuerda que, entre ellos, estaban los de la región
mesoamericana. Hoy seguirás estudiando este tema, pero te enfocarás en los
pueblos originarios de nuestro país.
La idea es que, luego explores tu libro de texto para
indagar qué culturas se desarrollaron en el territorio de la entidad donde
vives. Es un tema muy grande, así que solamente haremos una exploración.
En el libro de texto La entidad donde vivo 3º
grado, correspondiente a tu estado, en el bloque II “Los primeros
habitantes de mi entidad”, podrás estudiar este tema. Puedes encontrar tu
libro en el siguiente sitio:
https://www.conaliteg.sep.gob.mx/primaria.html
En el libro de texto de Historia 4º grado, en
las páginas 42 a la 69 podrás estudiar sobre las
culturas mesoamericanas.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4HIA.htm?#page/42
Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o en Internet, revísalos para saber
más.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.
Observa los siguientes videos:
Familia Indígena - El Respeto por los Alimentos: https://youtu.be/-fCrNyruBQY
Zona Arqueológica de Tula: https://youtu.be/_0-3RPj2sVU
Hallazgo de la Tumba 7 de Monte Albán, Oaxaca: https://youtu.be/_jpwdjq59X0
1.- Reflexiona sobre lo
siguiente: somos herederos de una gran riqueza cultural. ¿Observaste
los objetos de la ofrenda que acompañaba a los muertos? ¿Y las construcciones?
Todo eso nos habla de los grandes avances tecnológicos que tuvieron esos
pueblos.
2.- ¿Qué característica común
observaste en las tumbas que se muestran en los documentales?
3.- Indaga el nombre de las culturas
prehispánicas que existieron en el estado donde vives.
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas y juega a las
adivinanzas con tu familia en tu lengua.
Actividades adicionales
Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar
la siguiente actividad:
Explora los siguientes sitios de
Internet:
1.- Conocerás las diferentes zonas
arqueológicas de nuestro país:
https://www.inah.gob.mx/2015-06-12-00-10-09/catalogo
2.- Diviértete con algunas
actividades relacionadas con las culturas prehispánicas:
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
JUEVES 04 DE JUNIO
ESPAÑOL
(LENGUAJE Y COMUNICACIÓN)
ADIVINA, ADIVINADOR
Vas a escuchar adivinanzas en dos lenguas indígenas y
aprenderás algunos saludos en la lengua zapoteca.
Recuerda que las lenguas indígenas, como cualquier otra
lengua, aportan conocimientos de otras culturas y son formas de comprender el
mundo.
Intenta pronunciar algunas palabras de las que escuches
y usarlas con tu familia.
En el libro de texto Español 3o grado, de
la páginas 138 a la 143 podrás
encontrar información sobre las adivinanzas.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm?#page/138
Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o también en Internet. Revísalos
para saber más sobre las adivinanzas y las lenguas indígenas.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.
Del video Los saludos en Zapoteco: https://youtu.be/mMLPCAZqr_k
1.- ¿Cómo te sentiste de aprender a
saludar en zapoteco? ¿Pudiste pronunciar todos los saludos? Practícalos,
saludando a tu familia en zapoteco.
De los videos Adivinanzas en náhuatl, https://youtu.be/MXiFmPIJs9w
Adivinanzas Mayas https://youtu.be/fwmgIaUg0J0
y Adivinanzas para niños El mar: https://youtu.be/kRwdgtsYZ2k
2.- ¿Lograste adivinar todas? ¿te
fueron útiles las pistas que se te proporcionaron? Practica pronunciando
algunas palabras en náhuatl o maya.
3.- Inventa una adivinanza, puedes
preguntar a tus hermanos, padres y demás familiares.
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas o platica con
tu familia en tu lengua.
Actividades adicionales
Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar
la siguiente actividad:
En familia exploren el siguiente
sitio del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) donde podrán
encontrar audios con frases de cortesía de uso cotidiano en distintas
lenguas nacionales: saludos, mensajes de bienvenida y de despedida. Escuchen
algunos de ellos y trata de aprender alguna frase en alguna lengua indígena que
no conozcas.
https://site.inali.gob.mx/Micrositios/Prontuarios/index.html
Platiquen en familia sobre la importancia de las lenguas
indígenas.
CIENCIAS NATURALES
LA EVOLUCIÓN DEL TERMÓMETRO
Vas a seguir aprendiendo sobre los termómetros para
medir la temperatura de diversos materiales. Aprenderás a reconocer
los avances tecnológicos en el diseño de termómetros cada vez más resistentes, manejables
y precisos.
Seguramente recordarás que los termómetros se pueden utilizar
para medir la temperatura en el hogar, la industria, en la investigación y en
la medicina. Pero ¿sabes cómo eran los primeros termómetros y cómo son ahora?
¡Conócelos!
Para empezar, lee con atención el siguiente texto que habla
sobre la historia del termómetro:
Antes, los científicos no tenían un
método para medir las diferencias de temperatura de los objetos. En 1592
Galileo Galilei (1564-1642) inventó el primer instrumento con el cual se
apreciaba el cambio de temperatura de los objetos, lo llamó termoscopio.
Este instrumento consistía en una
especie de bulbo de cristal que se prolongaba en un tubo largo y estrecho.
Galileo calentaba el bulbo con las manos y sumergía la punta del tubo en un
recipiente con agua coloreada. A medida que el termoscopio y el aire que
contenía se enfriaban, el agua subía por el tubo y alcanzaba un nivel. Sin
embargo, este científico no logró determinar una escala que le ayudara a
proponer valores específicos de esta magnitud.
Posteriormente, en 1631, Jean Rey
(1583-1645) modificó el instrumento hecho por Galileo añadiéndole una escala de
medida. En 1640 los científicos de la Academia de Ciencias de Italia
construyeron el modelo del termómetro moderno que hoy conocemos y utilizamos.
Secretaría de Educación Pública
(2019). Ciencias Naturales. Tercer grado. México, SEP, pp. 88
En el libro de texto de Ciencias Naturales, 3º grado,
se explica el tema a partir de la página 86 a la 93.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3CNA.htm?#page/86
En el libro de texto de Ciencias Naturales, 4º grado,
en la página 119 se explica lo que es la dilatación, fenómeno en el que se
basa el funcionamiento de los termómetros de mercurio.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/119
Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o también en Internet. Revísalos para
saber más sobre el tema.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra
o maestro.
Del video Un Termómetro en una Botella. Proyecto de
Ciencias: https://youtu.be/I2TY1ueT-ms
¿Sabías que el primer Termómetro fue inventado por Galileo? -
Los Creadores: https://youtu.be/QovZerW4u3w
Cómo funciona un Termómetro de vidrio: https://youtu.be/P_NmlNKZBPM
Los termómetros infrarrojos: https://youtu.be/mzM-HElB25s
1.- Construye tu propio termómetro
con materiales reciclables, como lo viste en el video. Pide a un adulto que te
ayude.
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas o platica con
tu familia en tu lengua.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
(VALORES)
UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR
En esta sesión vas a seguir reflexionando sobre las
oportunidades y aspectos positivos que existen tu vida.
La semana anterior estuviste reflexionando sobre tus
fortalezas personales y la ayuda que recibes de otros. Esto fortalece tu autoestima.
En esta sesión seguirás reflexionado sobre las cosas buenas que tienes, pero
hay momentos en que no las apreciamos o no nos damos cuenta de ellas.
¿Has sentido de repente que te encuentras en un momento
difícil en donde parece que la vida se pone ruda? Muchas veces resulta
que, después de todo, esa situación se transforma y puede mejorar.
En los siguientes materiales Cuaderno de actividades
para el alumno. Tercer grado y Cuaderno de actividades para el
alumno. Cuarto grado, del Programa Nacional de Convivencia Escolar,
podrás encontrar los temas “Autoestima. Me conozco y me quiero como soy” y
“Reconozco y manejo mis emociones” que te pueden ayudar en esta sesión.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533114/3o_Cuaderno_PNCE_2019.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533116/4o-Cuaderno-OK-PNCE.pdf
Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o también en Internet. Revísalos
para saber más sobre el tema.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra
o maestro.
De los videos La suerte de Ozu https://youtu.be/lLU_a48Rn_s
y Ozzie aprende a ser RESI: https://youtu.be/hCU95MUoa6g
1.- Escribe cómo te sientes cuando
algo no sale cómo lo planeaste.
Del video Top 5: niños asombrosos que cambiaron el
mundo: https://youtu.be/R2MDHNCuhYQ
2.- Escribe cómo te sientes cuando
algo sale cómo lo planeaste.
Del video Boundin' La Oveja Rapada: https://youtu.be/bF4_Xm6RIQQ
3.- Describe alguna situación
desfavorable que después hayas convertido en algo provechoso para ti o para los
demás.
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas o platica con
tu familia en tu lengua.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
ESPAÑOL
(LENGUA MATERNA)
¿SERÁ UN TRABALENGUAS O UN JUEGO DE PALABRAS?
Vas a seguir aprendiendo sobre los trabalenguas y los
juegos de palabras.
En esta sesión verás que los juegos de palabras, que son
oraciones cortas o largas, difíciles de pronunciar, te ayudan a mejor tu
dicción y pronunciación... pero, sobre todo, ¡son muy divertidos!
Los juegos de palabras que verás se pueden realizar en grupo,
es decir, que podrás jugar con tus familiares en tu casa o con tus amigos
cuando regreses a la escuela.
¡Continúa aprendiendo, jugando!
En el libro de texto Español 3° grado a partir de la
página 18, puedes estudiar el tema de los chistes, que en ocasiones son juego
de palabras.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm?#page/18
En el libro de texto Español 4° podrás estudiar el tema de
los trabalenguas de la 20 a la 26.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4ESA.htm?#page/20
Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o también en Internet. Revísalos
para saber más sobre el tema y conocer más trabalenguas y juegos con palabras.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.
Videos Trabalenguas 2 #LetyLata : https://youtu.be/Sj73HzRVpnU
10 Juegos de palabras || Cris Saraldi: https://youtu.be/pU0TaiRVm1c
Trabalenguas
fáciles infantiles - Juegos educativos para niños: https://www.youtube.com/watch?v=GhiT2eKzw9E
Adivinanzas con juego de palabras | Educación Primaria: https://youtu.be/vXlQlil_uVc
el juego de las palabras: https://youtu.be/kedtlagBatU
1.- ¿Cuáles son las características
de los trabalenguas que acabas de escuchar?
2.- Inventa y anota algún juego que
tenga que ver con las palabras. Juégalo con tu familia.
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas o platica con
tu familia en tu lengua.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
VIERNES 05 DE JUNIO
MATEMÁTICAS
¿EN CUÁNTAS PARTES?
Vas a aprender a resolver problemas que impliquen repartir
tercios, quintos y sextos. También escribirás fracciones equivalentes, mayores
o menores que la unidad.
La semana anterior estuviste recordando lo que es una
fracción y empezaste a estudiar la noción de fracción equivalente; en esta
sesión vas a profundizar en ella.
En el libro de texto Desafíos matemáticos de 3º grado,
de la página 71 a 79 podrás practicar el tema.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm?#page/71
En el libro de texto Desafíos matemáticos de 4º grado,
puedes consultar las páginas 51 y 56 para seguir practicando.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm?#page/51
Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros de matemáticas o aritmética que tengas en tu casa, o también en
Internet. Revísalos para saber más sobre el tema.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra
o maestro.
De los videos Problemas de fracciones,
Mitad, tercio y cuarto https://youtu.be/wgi4hYKDzr4
y Las fracciones para niños: https://youtu.be/c9cTIjBqFTw
1.- Explica ¿Qué es un tercio, un
cuarto y un quinto?
Del video Modelos de fracciones equivalentes:
2.- Encuentra formas diferentes para
representar la fracción cuatro octavos, con figuras y números
3.- Distribuye cuatro naranjas entre
seis niños, ¿cuánto le toca a cada uno? Represéntalo con figuras y escríbelo
con números.
4 |
8 |
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha para practicarla. Responde a las preguntas o platica con
tu familia en tu lengua.
Actividades adicionales
Si quieres profundizar más sobre este tema, te invitamos a
realizar la siguiente actividad:
En la siguiente liga podrás practicar el tema de Fracciones
equivalentes.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
CIENCIAS NATURALES
ALTERACIÓN DE LA CADENA ALIMENTARIA
Vas a seguir aprendiendo sobre las cadenas alimentarias.
La semana anterior aprendiste la estructura de las cadenas
alimentarias: que en ellas los productores son comidos por consumidores
primarios; los secundarios y terciarios se alimentan de los primarios, y los
descomponedores se alimentan de los organismos muertos; así se reintegra la materia
orgánica al ambiente.
Lee el siguiente texto que resume lo que es una cadena
alimentaria:
Cadenas alimentarias
[…] una cadena trófica o
alimentaria, es decir, la ruta del alimento desde un productor hasta un consumidor
final; por ejemplo:
granos ⟶ ave ⟶ serpiente ⟶ halcón
Los organismos de una cadena trófica
pueden ser productores, consumidores o descomponedores.
Secretaría de Educación Pública
(2019). Ciencias Naturales. Cuarto →grado. México, SEP p. 64
En esta sesión continuaremos profundizando en el tema de las
cadenas alimentarias, en particular, sobre las consecuencias de su alteración
por las actividades humanas.
En el libro de texto de Ciencias Naturales 3º grado, en la
página 46, encontrarás información sobre la relación entre la alimentación
de los animales y su ambiente, lo cual es un aspecto importante en las cadenas
alimentarias.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3CNA.htm?#page/55
En el libro de texto de Ciencias Naturales 4º grado, se
explica el tema de la página 64 a la 67.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/64
Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa, o también en Internet, revísalos para
saber más sobre el tema.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra
o maestro.
Del video La magia de los Polinizadores: https://youtu.be/IaYrrQXJBxY
1.- ¿Qué pasaría si desaparecieran
los polinizadores?
De los videos Misterios Submarinos: ¿quién se come a
quién?, https://youtu.be/HhRYUm0L8XM
Participación humana en los ecosistemas https://youtu.be/czJA8K1PhBI
y Efectos
de las pesquerías sobre las cadenas tróficas, consecuencias ecológicas: https://youtu.be/_MOv9DWjbYA
2.- ¿Cómo las actividades humanas
alteran las cadenas alimentarias?
Elabora un dibujo para apoyar tu
explicación.
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha para practicarla. Responde a las preguntas o platica con tu familia
en tu lengua.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.
ESPAÑOL
(LENGUAJE Y COMUNICACIÓN)
¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?
Vas a seguir
escuchando varias narraciones.
Has escuchado
algunas narraciones y has
reflexionado sobre las enseñanzas que contienen, o
simplemente las has disfrutado.
En esta
sesión vas a escuchar algunas más, y la intención es que
puedas identificar la acción y personaje principal.
Para saber
más sobre las narraciones puedes consultar algún libro que tengas en casa sobre
el tema, o también puedes explorar Internet.
¿Qué
aprendimos?
Responde las
siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en
cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.
De los
videos
Te invito
a leer - El Alebrije: https://youtu.be/w-H32K5AXI0
El pinole
y el esquiate en la Sierra Tarahumara: https://youtu.be/j9BumBiSPZ0
El gatito
desordenado. Cuento Infantil: https://youtu.be/UKP9KTZ9Smo
Cempasúchil.
Flor silvestre y campesina, flor espiritual: https://youtu.be/SWRDfAqUF6w
1.- ¿Quién es el personaje principal de cada una de las
narraciones? Dibújalo o descríbelo.
2.- ¿Cuál es la acción principal en cada narración?
Si tienes la
fortuna de hablar y escribir una lengua indígena aprovecha para practicarla.
Responde a las preguntas o platica con tu familia en tu lengua.
Actividades
adicionales
Si quieres
conocer más narraciones, te invitamos a realizar la siguiente actividad:
En familia, exploren el siguiente sitio donde encontrarán
algunos cuentos indígenas. Escojan uno, y si es muy largo, lean cada noche una
página.
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cuentos_indigenas/iee.html
Esta es una buena actividad para fomentar el hábito de la
lectura, así que lee todos los cuentos que puedas.
Platica con
tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán
decirte algo más.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
(ARTES)
EL JUEGO DEL ESCULTOR
Vas a seguir aprendiendo sobre distintas técnicas de
escultura.
La semana anterior empezaste a conocer distintas técnicas
para experimentar el trabajo artístico de obras tridimensionales, principalmente
de la escultura.
La escultura, como las otras artes te
permite expresar, comunicar estados de ánimo y dejar plasmados mensajes
que perduran. El escultor cuida la forma, el volumen de los cuerpos y finos
detalles que le dan expresividad a su obra.
Hoy vamos a conocer más elementos sobre la escultura que te
ayudarán a hacer tus propias creaciones.
Recuerda que el arte es la oportunidad de ser original y
expresar tus ideas, así que…¡manos a la obra!
En el libro de texto Educación Artística 4° grado, en
la lección 10 “A cada escultor su técnica”, que se encuentra
en la página 42, podrás conocer más sobre este tema.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4EAA.htm?#page/42
Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar
en otros libros que tengas en tu casa o en Internet. Explóralos para conocer
más sobre técnica de escultura.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra.
Del video Fomentar la lectura, cuento para animar a
leer. Roberto el escultor de nubes: https://youtu.be/c-eQCKYPM_c
1.- Reflexiona sobre lo siguiente:
Observar las nubes en el cielo ha sido una actividad de deleite de los seres
humanos hacen. ¿Las has observado antes con atención? En ellas encontramos
figuras semejantes a las que hay en el mundo que nos rodea, pero también formas
fantásticas y alocadas. En las nubes podemos ver dragones, hadas, monstruos fenomenales,
superhéroes, árboles increíbles y máquinas jamás soñadas.
2.- Mira las nubes y elige aquella
que más llame tu atención. Fíjate muy bien en la forma que te sugiere dicha
nube. Dibújala
De los videos Cómo hacer una ballena de plastilina https://youtu.be/z7nVHAFImVc
y Haz una ESCULTURA de tu MANO EN YESO hiperrealista MUY
FÁCIL | ESCULTURA de PAREJA, BEBE O FAMILIA: https://youtu.be/mO8I-C6QvSY
El alfarero (The Potter) - Corto Animado - Educación https://youtu.be/mrtE25ITdSg
3- Imagina la escultura que quieras
hacer, busca material en tu casa, ya sea plastilina, jabón o cartón, y
dale forma con mucha paciencia.
Coloca tu escultura en un lugar de la
casa, en el que puedas apreciarlo tú y tu familia.
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena
aprovecha para practicarla. Responde a las preguntas o platica con tu familia
en tu lengua.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les
parecerá interesante y podrán decirte algo más.